Santa María La Real

Etapas del Camino de Santiago a su paso por La Rioja

El Camino de Santiago es una de las rutas más transitadas del mundo que cada año cuenta con alrededor de 200.000 peregrinos de todas las edades y nacionalidades que recorren sus etapas a pie, en bicicleta o a caballo, principalmente.

En este artículo vamos a hacer un repaso general de la ruta para, a continuación, centrarnos en el tramo que cruza La Rioja desde Logroño hasta el pueblo de Grañón.

1. Itinerario y etapas del Camino de Santiago Francés

Esta ruta Jacobea comienza en Roncesvalles y finaliza en Santiago de Compostela. También se puede añadir una etapa más al inicio de la ruta iniciándola en San Juan del Puerto, cruzando así la frontera de Francia a España a pie en una etapa exigente de 25.7km y gran desnivel.

Una vez en tierras españolas el Camino de Santiago Francés pasa por las provincias de: Navarra, La Rioja, Burgos, Palencia, León, Ourense y La Coruña, completando un total de 37 etapas de entre 18 y 31 kilómetros.

Si bien cada peregrino puede adaptar las etapas a su gusto y necesidades, ya que al tratarse de una ruta tan transitada cuenta con todos los servicios durante todo el año, sobre todo, de abril a octubre.

Veamos en detalle cómo transcurre el Camino de Santiago por La Rioja.

2. Recorrido y etapas del Camino de Santiago por La Rioja

Viana es el último pueblo Navarro antes de pisar tierras riojanas como lo confirma un antiguo mojón con la inscripción “Provincia de Logroño” a 4.1km de distancia de la capital riojana.

2.1. Entrada del Camino de Santiago a La Rioja por Logroño

Camino de Santiago Por La Rioja

Una vez dejado atrás el mojón que nos indica que entramos en La Rioja recorremos 4km de paseo agradable hasta llegar a Logroño.

Tras caminar unos menos a orillas del Ebro llegamos al puente de piedra del año 1884, construido sobre uno primitivo que levanto Santo Domingo de la Calzada y San Juan de Ortega. Mientras cruzas el puente puedes contemplar las imponentes vistas del rio más caudaloso de España.

Tras el puente debes tomar la calle Ruavieja que nace por y para el camino y que hace apenas unos años se encontraba en un estado lamentable. Sin embargo, a día de hoy se encuentra cuidada y permite disfrutar de lo que fue el nacimiento de la ciudad de Logroño.

Enlazando con la calle Barriocepo llegas a la Plaza de Santiago con Iglesia de mismo nombre. A continuación, cruzas el arco conocido como Puerta del Camino y enseguida te encuentras con un monumento al peregrino junto a la Oficina de Turismo.

Antes de continuar tu camino puedes disfrutar de la gastronomía riojana con disfrutando de una tapa en Tastavin. También te recomendamos Apartamentos Santiago para pasar la noche a los pies de Igleisa de Santiago.

Cerca te encuentras la Fuente de Murrieta desde donde nace la calle de mismo nombre que debes recorrer durante más de 1km hasta después de cruzar las vías del tren donde acabas girando a la izquierda hasta llegar al Parque San Miguel.

Cruzando esta zona ajardinada llegas a un túnel que cruza la circunvalación y donde empieza la vía verde que conduce al parque de La Grajera.

2.2. La grajera un regalo en el Camino a Santiago por La Rioja

El parque de La Grajera es una zona recreativa de 87 hectáreas llena de árboles, mesas, parques, fuentes y con un embalse construido en 1883 sobre una laguna.

Se trata de una zona ideal para descansar, comer y reponer agua.

Se sale del parque por una pista asfaltada.

Una vez dejado a un lado el desvío al campo de golf se inicia un exigente repecho que nos premia el esfuerzo con unas magníficas vista dejando atrás la capital riojana.

2.3. Llegada a Navarrete por el Hospital de San Juan de Acre

Hospital de San Juan de Acre

Caminamos en paralelo a la AP68 hasta que finalmente la cruzamos camino de Navarrete, donde lo primero que no encontramos son las ruinas del Hospital de peregrinos de San Juan de Acre fundado por Doña María Ramírez en 1185. Un lugar que nos habla de la historia que tiene el Camino de Santiago por La Rioja

Tras cruzar la carretera, entras a Navarrete por la calle de la Cruz, y a continuación debes tomar la calle Mayor Baja a la derecha para subir hasta la Iglesia de la Asunción.

Para abandonar la localidad debes hacerlo a través de la calle Arrabal y tomar de frente la calle San Roque donde pronto te encuentras con el cementerio el cual luce la portada y los ventanales del Hospital de San Juan de Acre.

Tomas el camino que avanza entre vides, olivos y frutales hasta llegar junto a la Cooperativa de Sotes donde cruzas la carretera tomando una pista asfaltada paralela a la autovía A12 hasta llegar al desvío que conduce al pueblo de Ventosa.

2.4. Ventosa y el Alto de San Antón

La carretera que te lleva a Ventosa te ameniza el camino con unos paneles decorativos que te acompañan hasta la entrada del pueblo.

El camino no cruza esta localidad, sino que continúa girando a la derecha por la carretera hasta que a través de un camino pedregoso nos dirigimos al Alto de San Antón.

La subida es sencilla y amena rodeada de viña y monte bajo. Alcanzando el punto más alto disfrutas de una panorámica del valle del Najerilla, y de Nájera, que se divisa cercana, pero de la que te separan 8,5km.

Toca descender hasta un paso que cruza la N120, más adelante llegas hasta un guardaviñas, una construcción típica riojana de forma circular que servía a los agricultores para protegerse de las inclemencias del tiempo.

Cruzamos el río Yalde por un pintoresco puente de piedra y madera hasta llegar a una zona recreativa. Finalmente cruzamos la N120 con mucha precaución y entramos en Nájera, sin duda, el lugar con más historia del Camino de Santiago por La Rioja.

2.5. Nájera tierra de reyes y el Monasterio de Santa María la Real

Santa María La Real

En Nájera debes recorrer la Avenida de Logroño y la Calle San Fernando hasta cruzar el río Najerilla.

La Calle del Mercado desemboca en el Monasterio de Santa María la Real una verdadera joya en el camino que nos recuerda que Nájera fue la capital del Reino de Navarra desde el año 923 hasta el 1076.

En 1044 el Rey de Navarra García Sánchez III encontró una pequeña capilla con la Virgen junto a un ramo de azucenas, una lampara y una campana. Debido a los triunfos en guerras sucesivas manda construir el templo primitivo a la Virgen de la Cueva que inaugura en 1052.

El templo actual fue construido entre 1422 y 1453 y el claustro de los caballeros se construyó entre los años 1517 y 1528.

La lista de personajes históricos enterrados en el monasterio supera la treintena pertenecientes en su mayoría a la realeza.

Santo Domingo de la Calzada
San Asensio
Rincón de Soto

2.6. Azofra un pueblo en el Camino de Santiago por La Rioja

El camino continúa por la Calle Costanilla y abandonas Nájera por una pista arcillosa hasta que 3,5km después llegas a una pista asfaltada que te conduce al pueblo de Azofra.

Cruzas Azofra por la calle Mayor donde se encuentran los servicios disponibles y debes saber que te separan 9,5km de la próxima localidad de Cirueña.

A la salida de Azofra recorres un corto tramo de carretera hasta llegar a la fuente de los Romeros, donde te desvías a mano izquierda. Tras un kilómetro de recorrido llegas a una picota de mediados del XVI.

2.7. Zona de descanso en Cirueña

Más adelante debes cruzar la carretera de Alesanco, y a continuación, te topas con un largo repecho tras el cual llegas a una zona de descanso.

Ya cerca de Cirueña lo primero que te encuentras es el club de golf y una zona residencial.

Sin llegar a entrar de lleno en Cirueña recorres la calle Barrio Bajero, y una vez dejada atrás la localidad, enseguida divisas a lo lejos el siguiente destino, Santo Domingo de la Calzada.

2.8. Santo Domingo de la Calzada un pueblo al servicio del Camino de Santiago

Santo Domingo de la Calzada

A Santo Domingo de la Calzada accedes a través de una zona industrial, y junto a la carretera, llegas a la calle 12 de mayo y a la calle Mayor.

Santo Domingo es un pueblo típico del Camino de Santiago que cuenta con todos los servicios y del cual destaca su catedral con torre exenta.

A las afueras de la localidad te encuentras con la ermita de principios del siglo XX que da acceso al puente sobre el río Oja, con casi 150 metros de longitud y sostenido por 16 arcos construido sobre el primitivo construido por Santo Domingo.

Tras cruzar el puente coges el desvío por pista para cruzar la LR201.

Continúas en paralelo a la carretera Nacional durante varios kilómetros hasta girar a mano izquierda y dirigirnos a Grañón, último del Camino de Santiago a su paso por La Rioja.

2.9. Grañón el último pueblo del camino por tierras riojanas

Mirador Grañon

(Para llegar a la ermita de Carrasquedo debes tomar un desvío antes de llegar a Grañón.)

Grañón te recibe con un mural con motivos del camino, y más adelante, te topas con la Iglesia de San Juan Bautista.

Cruzas el pueblo por la calle principal y lo abandonas desde un fantástico mirador que te muestra el camino que vas a recorrer para abandonar tierras riojanas 2km más adelante.

3. Los orígenes del Camino de Santiago Francés

Cuando en el año 813 se descubrieron los restos del Apóstol Santiago, el rey de Asturias Alfonso II El Casto fue el primero en peregrinar hasta lo que es hoy Santiago de Compostela.

Desde entonces millones de personas se han acercado hasta la tumba del Apóstol en peregrinación. Peregrinación que comienza en la casa de cada uno y termina en Santiago.

Sin embargo, desde 1993 lo que hoy conocemos como el Camino de Santiago Francés fue inscrito como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO por su extraordinaria riqueza cultural, artística y paisajística.

Esto crea una diferencia entre “Camino a Santiago” que incluye cualquier ruta que te lleve a Santiago de Compostela, y “Camino de Santiago” que hace referencia a esta ruta inscrita en por la UNESCO.

4. Santiago el Mayor, Santiago de Zebedeo, Santiago Apóstol o Santiago de Compostela

Santiago el Mayor o Santiago de Zebedeo fue uno de los 12 apóstoles de Jesús de Nazaret. Nacido en Betsaida y siendo hermano de Juan, también discípulo de Jesús y el cuarto evangelista.

Tras la muerte de Cristo, Santiago, fue uno de los fundadores de la Iglesia primitiva de Jerusalén, y según las tradiciones medievales, se le adjudicó el territorio noroeste de la península que es hoy España.

Tras nombrar San Pedro obispos a 7 varones con la misión de evangelizar Hispania, Santiago regresó a Jerusalén para acompañar a la Virgen María en su lecho de muerte.

Allí fue torturado y decapitado en el año 42 por orden de Herodes Agripa I.

Cuenta la leyenda que fueron los 7 varones los que trasladaron el cuerpo el Apóstol hasta lo que es hoy Galicia.

Sin embargo, no fue hasta el año 813 cuando un ermitaño encontró bajo la maleza un altar con 3 monumentos funerarios.

Uno de ellos guardaba en su interior un cuerpo degollado con la cabeza bajo el brazo y un letrero donde se leía “Aquí yace Santiago, hijo de Zebedeo y Salomé”.

Gracias a este hallazgo hoy podemos disfrutar del Camino de Santiago por La Rioja y visitar estas 8 localidades que lo recorren.

Puedes suscribirte a la newsletter de La Rioja Premium aquí.

Recibe GRATIS la NEWSLETTER semanal y descarga la hoja de ruta para planificar tu escapada

RESPONSABLE: Diana Rebollar.
FINALIDAD: enviarte mis nuevos contenidos y lo que vea que puede interesarte (Nada de SPAM)
LEGITIMACIÓN: tu consentimiento (que estás de acuerdo)
DESTINATARIOS: los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de MailChimp (proveedor de email marketing de lariojapremium.com) fuera de la UE en EEUU. MailChimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, aprobado por el Comité Europeo de Protección de Datos.
DERECHOS: por supuesto tienes derecho, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos