Qué ver en Haro es lo primero que se preguntan muchos visitantes al llegar a La Rioja, y es que esta localidad es una de las más visitadas de la región por ser considerada la Capital del Rioja, esto es, la capital de la denominación de origen Rioja.
Paseando por sus calles podrás descubrir el pasado glorioso de Haro, así como todo lo esta pequeña ciudad de La Rioja tiene para ofrecer a sus ciudadanos y visitantes.
- 1. La herradura zona de tapeo en el casco histórico de Haro
- 2. Principales calles que ver en Haro
- 3. El Barrio de la Estación y principales bodegas de Haro
- 4. Monumentos históricos para ver en Haro
- 5. Parques y zonas de picnic en Haro
- 6. La Ermita de San Felices de Bilibio en Haro
- 7. Cuándo es la Batalla del Vino y otras Fiestas de Haro
- 8. ¿Qué hacer en Haro para disfrutar tu visita al máximo?
1. La herradura zona de tapeo en el casco histórico de Haro

La zona de tapeo tradicional de Haro se llama La Herradura al dibujar las calles que la comprenden una forma similar a la de una herradura de ganado.
El recorrido comienza en la Plaza de la Paz siguiendo la calle Santo Tomás que conduce hasta la Iglesia dedicada al mismo Santo, una vez allí se gira a la izquierda llegando así a la Plaza de San Martín donde continua el recorrido por la calle San Martín hasta regresar de nuevo a la Plaza de la Paz.
Sin duda, se trata de una buena opción para conocer el casco histórico de Haro donde se encuentran algunos de sus edificios más antiguos. Adentrándote en estas calles puedes fantasear con imaginar cómo era el Haro del siglo XVIII cuando esta zona gozaba en su mayor esplendor.
La otra zona de tapeo se encuentra en la parte nueva de la localidad conocida como la zona del Mazo, donde los edificios de piedra dejan paso a las nuevas construcciones y las calles estrechas y laberínticas del casco antiguo dejan paso a las grandes avenidas.
2. Principales calles que ver en Haro
Haro es una pequeña ciudad de apenas 12.000 habitantes que triplica su población durante los meses de verano superando los 30.000.
Este tamaño de pequeña ciudad hace que sea ideal para recorrerla andando siendo las distancias cortas y aprovechando así de un paseo por las calles más emblemáticas de la ciudad.
Ya hemos mencionado la Plaza de la Paz núcleo por excelencia de la ciudad donde se encuentra el Ayuntamiento y desde donde comienza el casco histórico cruzando el Arco de San Bernardo, y adentrándote de un pequeño laberinto de calles y callejuelas como ocurre en la mayoría de cascos antiguos. Destaca la Parroquia de Santo Tomás .
También desde la Plaza de la Paz comienza la Calle de la Vega que conduce hasta los Jardines de la Vega y la Basílica de Nuestra Señora de la Vega Patrona de Haro una de las calles donde más se deja ver el auge económico que experimentó la ciudad a finales del siglo XIX, incluido el edificio que albergó la sucursal del Banco de España aun no siendo Haro capital de provincia.

La Calle Siervas de Jesús te conduce hasta el mirador del Pardo, por donde transcurren en la distancia las vías del tren y el río Ebro ofreciendo una bella panorámica del entorno.
Desde la Plaza de la Paz que como hemos dicho sirve de epicentro para la visita a la ciudad se alcanza el Barrio de la Estación bajando la Calle Navarra y cruzando el río Tirón por el puente de piedra o por la pasarela turística recientemente inaugurada.
3. El Barrio de la Estación y principales bodegas de Haro
El Barrio de la Estación de Haro alberga la mayor concentración de bodegas centenarias de mundo y surgió gracias a la estación de ferrocarril.
En el siglo XIX los viñedos de Francia sufren la plaga de la filoxera que acaba con sus cultivos, y Haro debido a su situación geográfica y sus buenas comunicaciones se convierte en el escenario perfecto para producir todo el vino que no podían servir nuestros vecinos franceses.
Así se crea este peculiar ecosistema de bodegas en torno a la estación de ferrocarril de Haro que hoy es uno de los principales atractivos turísticos de la ciudad, especialmente para quienes vienen a disfrutar del vino de Rioja.
Cada dos años se celebra “La Cata del Barrio de la Estación” a mediados de junio siendo 2024 su próxima edición para la que ya están agotadas todas las entradas.
4. Monumentos históricos para ver en Haro
Haro cuenta con un puñado de edificios que destacan por su valor histórico. A continuación, encontrarás los más relevantes.
4.1. Ayuntamiento de Haro y la Plaza de la Paz

Presidiendo la Plaza de la Paz se encuentra el edificio del Ayuntamiento con el escudo de la ciudad y la inscripción “Reinando Carlos III AÑO DE MDCCLXIX.
Posteriormente, en el año 1857 se añadió el reloj en lo alto de la fachada principal.
Los arcos con las barricas se han convertido en los últimos años en el photocall por excelencia de la ciudad.
4.2. Palacio de Bendaña y Oficina de Turismo de Haro

Seguimos en la Plaza y construido en el siglo XVI en estilo plateresco se encuentra el Palacio de Bendaña que desde 2013 alberga la oficina de turismo y la biblioteca.
Allí puedes hacerte con un mapa de Haro y alrededores, así como solicitar cualquier información acerca de horarios y otros temas de tu interés.
4.3. Museo del Torreón y Arco de San Bernardo

Sin movernos de la Plaza de la Paz uno de los edificios que ver en Haro es el museo del Torreón ubicado junto al arco de San Bernardo, una de las puertas a la Villa.
El museo está dedicado al arte contemporáneo, con exposiciones permanentes e itinerantes, además guarda un tesoro que no todos conocen, y es el mirador que se encuentra en lo más alto de la torre, con una fantástica panorámica de la Plaza de la Paz y alrededores.
4.4. Parroquia de Santo Tomás Apóstol en Haro

Tomando la calle de Santo Tomás que inicia en la Plaza de la Paz llegas hasta la Iglesia Parroquial de Santo Tomás Apóstol a los pies del cerro conocido como La Atalaya.
Construida sobre un templo anterior del que se conserva la portada principal de estilo plateresco.
Las obras del buque y de la torre duraron más de 2 siglos desde 1512 hasta 1725.
La parroquia abre sus puertas a los turistas de martes a domingo de 11h a 13:30h y de 17h a 19:30h en horario de verano.
4.5. Basílica de Nuestra Señora de la Vega

Se cree que fue construida en el siglo X sufriendo varias ampliaciones desde ese momento.
De estilo barroco destaca el retablo del Altar Mayor construido en 1740.
La imagen de la Virgen de la Vega Patrona de Haro es de estilo gótico datada en el siglo XIV.
La Basílica cuenta con un museo donde se exponen sus tradiciones y el patrimonio relacionado con la Patrona.
4.6. Estación Enológica de Haro

La Estación Enológica de Haro fue creada en 1892, fruto de una necesidad de expansión hacia nuevos mercados y de la urgencia de poner al día a los vitivinicultores riojanos sobre los nuevos métodos de elaboración de vinos.
Desde 1983, la Estación Enológica de Haro asume parte de las funciones que el Estado transfiere a la Comunidad Autónoma de La Rioja en materia de enología y viticultura. Es a partir de entonces cuando el centro sufre una profunda remodelación encaminada a la modernización de sus instalaciones, mobiliario y la adecuación de su bodega y creación del Museo del Vino.
En la actualidad, se encuentra en plenas obras de adecuación en sus tres edificios con una inversión que supera los 8M, las cuales se espera que finalicen en el tercer trimestre de 2026.
5. Parques y zonas de picnic en Haro
El buen tiempo anima a pasar tiempo en la calle y qué mejor plan para los más aventureros que un picnic en la naturaleza, o un simple paseo disfrutando del paisaje y conociendo zonas de Haro menos visitadas por los turistas.
5.1. Parque de El Mazo
La zona nueva de Haro cuenta con el Parque de El Mazo junto al Estadio Luis de la Fuente.
Se trata de un parque de grandes dimensiones que en la actualidad se encuentra embarcado en un ambicioso plan de remodelación que durará varios años.
Al lado de este parque se encuentra además una zona de esparcimiento canino.
5.2. Fuente El Moro en Haro

Fuente el Moro es un lugar de peregrinación para los jarrero (así se les llama a los nacidos en Haro) cada mes de septiembre en lo que llaman “La Jira”.
Se trata de un parque a las afueras de la ciudad con mesas y espacio para disfrutar pequeños y mayores.
Por supuesto, en el centro del parque esta la Fuente del Moro un monumento en si mismo que merece la pena visitar.
En torno al 9 de septiembre se celebra «La Jira» una comida campestre que pone fin a las fiestas patronales de Haro y que tiene lugar en este paraje.
5.3. El Viano zona de baño natural

Al otro lado de la carretera en que se encuentra Fuente El Moro está el paraje del Viano con su propia zona de picnic y un sendero que transcurre a orillas del río Tirón con bonitas zonas de baño natural para refrescarse en verano.
*Ver otras zonas de baño de La Rioja.
5.4. Parque Félix Rodríguez de la Fuente
En la salida de Haro hacia Zarratón se encuentra el Parque Félix Rodríguez de la Fuente conocido por la gente de Haro como “Los Patos” debido los animales de esta especie que habitan en el pequeño pantano que alberga el parque.
6. La Ermita de San Felices de Bilibio en Haro

Mundialmente es conocida La Batalla del Vino que tiene lugar la madruga del 29 de junio en Haro, más concretamente, en los riscos de Bilibio, en la Ermita de San Felices.
Este paraje se encuentra a 6km de Haro, sin duda para muchos el rincón más especial de Haro por su singularidad.
En la parte baja hay multitud de mesas con sombra donde poder hacer picnic y disfrutar de una comida o una buena charla. Sin embargo, es en lo alto de los riscos donde se haya la Ermita y la imagen de San Felices la cual se aprecia desde lo lejos.
Escaleras arriba cada rincón es un lugar donde detenerse y observar. Las Conchas de Haro, la cantera, los viñedos, la montaña… hasta llegar a la Ermita.
Desde la Ermita aun queda un último empujón por unas escaleras metálicas para disfrutar de las vistas desde donde San Felices con su libro contempla el paisaje.

Tras el deleite puedes comenzar el descenso por la la rampa, en lugar de por las escaleras, haciendo del paseo una pequeña ruta circular.
7. Cuándo es la Batalla del Vino y otras Fiestas de Haro
Como es común Haro cuenta con dos fiestas patronales unas a finales de junio y otras en septiembre.
7.1. Fiestas en Honor a San Juan, San Felices y San Pedro de Haro

Las fiestas más emblemáticas de Haro comienzan la noche de San Juan con la tradicional hoguera y actos festivos. El día 25 los jarreros celebran la festividad de San Felices patrón de la localidad.
La noche del 28 al 29 de junio es el momento más festivo de las fiestas ya que precede a la famosa Batalla del Vino que tiene lugar el día 29 a las 9 de mañana en los Riscos de Bilibio tras la misa en la ermita. Hasta allí suben los romeros en coches, autobuses, tractores e incluso andando para disfrutar de esta peculiar y mundialmente conocida Batalla.
7.2. Fiestas en Honor a la Virgen de la Vega

En septiembre se celebran las fiestas en Honor a la Virgen de la Vega siendo el día 8 el más Solemne con el tradicional Rosario de Faroles. Este recorre las calles de Haro con salida desde la Basílica de la Vega, recorriendo la calle de la Ventilla hasta llegar a la Plaza de la Paz donde se canta el Himno a la Virgen de la Vega, volviendo a la Basílica por la calle de La Vega. En total 136 faroles de mano más varias carrozas que simbolizan los misterios del rosario.
El último día de fiestas se realiza “La Jira” a Fuente del Moro donde familias y cuadrillas pasan un día de diversión este paraje de Haro.
8. ¿Qué hacer en Haro para disfrutar tu visita al máximo?
Si quieres disfrutar de Haro y sus pueblos sin preocuparte por el transporte, Movere Fun ofrece servicio de transfer con conductor para que tú solo te preocupes de disfrutar:

Un servicio serio y profesional para descubrir La Rioja y el mundo del vino de forma segura.
8.1. Probar la gastronomía riojana en Haro

Además de probar la gastronomía local recorriendo “La Herradura” te invitamos a disfrutar de los manjares riojanos de forma más tranquila en la mesa visitando sitios como La Vieja Bodega a tan solo 7 km de Haro o Restaurante Allegar en Briones.
8.2. Visitar bodegas y conocer sus vinos con DOC Rioja

Además de recorrer el Barrio de la Estación, te recomendamos visitar alguna otra bodega familiar de la zona como Valenciso, Betolaza o Fernández Eguíluz donde descubrirás el día a día de un viticultor.
8.3. Vuelo en Globo en Haro (La Rioja)

Sobrevolar La Rioja en globo es una actividad única que llevan más de 20 años desarrollando desde Globos Arcoiris.
Los grupos a partir de 6 personas pueden disfrutar de la experiencia de volar en globo por La Rioja, brindar con cava riojano en el momento del aterrizaje y saborear un exquisito almuerzo en sus instalaciones.
Una experiencia completa de 4 horas en total, de las cuales 1 hora es de vuelo, que no deja a nadie indiferente.
Viviréis el proceso completo desde que se infla el globo hasta que se recoge de nuevo y recibes tu diploma de viajero del viento.
8.4. Visitar pueblos con encanto cerca de Haro

A pocos kilómetros de Haro hay pueblos con un encanto especial que te comendamos recorrer en tu visita.
En este post puedes echar un vistazo a estos 5 pueblos cerca de Haro.
—
Considera suscribirte a La Rioja Premium para descubrir algunos de sus secretos.