5 pueblos más bonitos de rioja alavesa

Ruta por los 5 pueblos más bonitos de Rioja Alavesa

Nos adentramos en Rioja Alavesa, una pequeña región del País Vasco que comparte denominación de origen con La Rioja. Entre ambas regiones el río Ebro dibuja pintorescas siluetas a veces en La Rioja, a veces en Álava y a veces haciendo de barrera natural entre ambos territorios.

La Rioja Alavesa se ha ganado una gran fama por la belleza de sus pueblos y sus paisajes, así como por la elaboración de grandes vinos.

Si te decides a visitar esta región, a continuación, te recomendamos una ruta por los 5 pueblos más bonitos de Rioja Alavesa que no te puedes perder.

1. Labastida una Villa medieval fortificada

Comenzamos la ruta en Labastida el pueblo de la Rioja Alavesa más cercano a Haro una de las localidades más visitadas de La Rioja. Tanto si vienes desde Vitoria, como si vienes desde Haro, Labastida es el pueblo ideal para iniciar esta ruta.

Este municipio de 1400 habitantes tiene todo lo necesario para disfrutar del patrimonio, la gastronomía y el paisaje del viñedo.

Puedes dejar el coche en el parking que hay señalado para hacer un primer recorrido a pie por Labastida.

1.1. Iglesia de la Asunción en Labastida

Lo primero que nos llama la atención de Labastida es su imponente iglesia de la Asunción que se alza en lo alto de la localidad construida entre los siglos XVI y XVIII. En su interior destacan el retablo mayor y el órgano, ambos del siglo XVII.

1.2. Ayuntamiento de Labastida

Frente a la iglesia se encuentra el Ayuntamiento de la localidad ocupando uno de los grandes palacios de Labastida construido en el siglo XVIII y siendo el centro neurálgico del pueblo.

1.3. Ermita del Santo Cristo en Labastida

Ermita de estilo románico que conserva su aspecto de fortaleza en lo alto de una atalaya desde la que se contempla una amplia panorámica de Labastida y sus alrededores.

1.4. Calle Mayor, Palacios y el Arco de Larrazurria una puerta a la Villa

A la derecha del Ayuntamiento se alza otro imponente edificio, la impresionante Casa Palacio de los Salazar, donde vivió Don Manuel Quintana, eclesiástico y viticultor, destacado por haber sido quien importó de Burdeos (Francia) las técnicas de elaboración del vino que, más tarde, se extendieron por toda La Rioja y el resto de España.

Actualmente, alberga las instalaciones de la Casa de Cultura de Labastida y la Oficina de Turismo.

El Arco de Larrazuria, en el Casco Histórico de Labastida, formaba parte de la Muralla Medieval de la Villa.

1.5. Ruinas del Convento de San Andrés de Muga

Al Sur de Labastida, existió un convento de religiosos observantes de San Francisco, el convento de San Andrés de Muga, por haberse fundado donde existía una ermita con dicho nombre.

El convento de San Andrés de Muga fue uno de los mejores de la provincia: su fábrica sólida, la iglesia, al igual que su sacristía, construida con esmero. Contaba con un colegio de artes para religiosos y seglares.

Hoy solo quedan las ruinas del convento que puedes contemplan a un kilómetro de Labastida en un agradable paseo.

1.6. Necrópolis de Remélluri y Ermita de Santa Sabina

La Granja Nuestra Señora de Remelluri es actualmente una explotación privada, sin embargo, en el pasado perteneció a la antigua heredad del Monasterio del Toloño.

El topónimo Remelluri, corresponde a un poblado fundado en el siglo X lo que ha dado lugar a que en la actualidad exista una gran necrópolis de hasta 300 sepulturas antropomorfas en el interior de esta propiedad.

Muy próxima a la necrópolis se encuentra la ermita de Santa Sabina que presenta una arquitectura sencilla y austera, celebrándose su festividad en el mes de febrero.

1.7. Parque de San Ginés y el Monasterio de Santa María de Toloño

El parque de San Gines, situado en las faldas del Toloño a tan sólo 2 kilómetros del centro de Labastida, es un lugar de encuentro para quienes buscan disfrutar de un día en la naturaleza. Cuenta con zona de parking, mesas, barbacoas, bar y parque infantil.

El parque se crea alrededor de la ermita de San Ginés.

1.8. Viñedo Riojano y Lagares Rupestres de Labastida

En los alrededores de Labastida podrás disfrutar del paisaje del viñedo riojano en todo su esplendor. Un paseo que alcanza su máximo encanto si descubres joyas como son los lagares rupestres.

Algunos de los que puedes encontrar en los alrededores de Labastida: Lagar de las Piletas, Lagar de Marrate, Lagar Montebuena Norte y Lagar Montebuena Sur.

Es momento de continuar la ruta por la N-232a en dirección a Samaniego.

2. Samaniego y el Balcón de La Rioja

A 11km de Labastida se encuentra el pueblo de Samaniego con apenas 300 habitantes. Con la Sierra Cantabria al norte y el río Ebro al sur haciendo de frontera natural con La Rioja.

En Samaniego se encuentra Bodegas J.F. Iradier con una visita y cata a su bodega familiar con calado que merece la pena visitar.

2.1. Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en Samaniego

La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción se construyó en la segunda mitad del siglo XVI junto a una antigua fortificación, adosándose al único torreón que subsiste.

Destaca el retablo mayor de estilo churrigueresco y escenográfico. Consta de grandes columnas salomónicas trepadas de parra, guirnaldas y una rica decoración de motivos vegetales.

2.2. Ermita de La Virgen del Valle

Edificada a finales del siglo XVII a las afueras del pueblo con planta rectangular y muy sencilla.

En su interior cuenta con tres retablos, dos de ellos del Barroco decadente, así como una representación de la Virgen del Valle de principios del XVII.

2.3. Ermita del Cristo y Zona de Picnic

La Ermita del Cristo se encuentra en las faldas de la Sierra Cantabria, a unos 2km de Samaniego, construida en el siglo XVIII tras derribar una iglesia de mismo nombre ubicada en la parte superior de la montaña.

Se trata de un templo sencillo en cuyo interior destaca el retablo y su relieve del ático representando la Piedad, de fines del XVI o principios del XVII. En 1978 sufrió un incendio y se reedificó de nuevo en 1993.

En su interior alberga un refugio con plaza para 12 personas.

2.4. El Balcón de La Rioja en Rioja Alavesa

Antes de dar por visitado el pueblo de Samaniego debes subir hasta el El Balcón de la Rioja, uno de los puntos más emblemáticos de Rioja Alavesa, ubicado a 1000 msnm en el alto de Herrera ofrece una impactante vista panorámica de toda la Rioja Alavesa y parte de La Rioja.

En torno al mirador hay una zona de picnic con mesas y bancos donde disfrutar del paisaje y una buena comida campestre.

Ahora si, debes volver sobre tus pasos hasta Samaniego para coger la carretera provincial A-3214 que te conduce hasta Villabuena de Álava.

3. Villabuena de Álava y su imponente iglesia de San Andrés

A 3.5km de Samaniego se encuentra Villabuena de Álava pequeña localidad de 290 habitantes que se ha ganado un sitio entre los 5 pueblos más bonitos de Rioja Alavesa por la particularidad de sus calles y la combinación de la arquitectura tradicional con la más moderna.

3.1. Iglesia de San Andrés

La iglesia parroquial del pueblo está dedicada al patrón de la villa, San Andrés. Su construcción comparte varios estilos que van del gótico tardío al barroco.

Es de piedra sillar y presenta dos portadas. En el interior el retablo Mayor es de estilo renacentista y expresa gran austeridad y equilibrio.

En el Crucero hay otros dos retablos barrocos con columnas salomónicas y capiteles corintios dedicados a San Pedro y San Juan.

El coro cuenta con órgano barroco construido en 1735 y recientemente restaurado.

3.2. Ermita de San Torcuato

La ermita de San Torcuato al norte de la localidad es de construcción rectangular y muros de mampostería.

El interior cuenta con un espacio en la cabecera, a modo de sacristía, en la que actualmente se guarda la antigua puerta de la ermita. El retablo acoge la imagen de San Antonio Abad y a su derecha, exenta del retablo, la imagen de San Torcuato con vestidos e insignias episcopales.

Cuzcurrita de Río Tirón

3.3. Ermita de Santa María

Restaurada en 1959, aunque en origen fue románica de transición a gótico. De su época conservan un ventanal, un canecillo que se colocó sosteniendo la pila del agua bendita, un friso de piedra bajo el pedestal de la Virgen y su imagen, así como la puerta de acceso, de arco apuntado. Existe una “Andra Mari” del siglo XIV: Santa María de Villabuena.

3.4. Casa del Indiano en Villabuena

El Palacio de Peciña Samaniego es conocido como “La casa del Indiano”. Una obra de Andrés de Bença, que lo levantó entre 1608 y 1610, por orden de Pedro Peciña Samaniego, arcediano y canónigo de Santiago de Compostela. Llegó a ser morada de algunos importantes personajes carlistas originarios de la localidad, como Francisco de Paula Rivas.

Es un edificio formado por dos cuerpos: una planta baja y un piso sobre solar rectangular, añadido de una torre de más altura que el resto, que posee los elementos constructivos más ricos.

En cuanto al interior, una pequeña lucera da luminosidad a la magnífica y espaciosa escalera. Su barandilla, con los balaustres bien torneados, gradas de piedra en sus primeros tramos y revestidos de cerámica en el resto, cautivan al observador.

3.4. Domen “El Montecillo”

El dólmen del Montecillo se encuentra entre dos viñedos. Cuenta con características similares a los otro siete que existen en la Rioja Alavesa. Está deformado y semi cubierto por un morcuero de formación reciente. La entrada al corredor está oculta por un muro que separa ambas fincas.

El conjunto dolménico reposa directamente sobre los estratos areniscos, comunes en toda la Rioja Alavesa.

4. Elciego un pueblo con mucho encanto en su casco histórico

A 6.5km de Villabuena de Álava siguiendo la A-3214 llegamos a otro de los pueblos más bonitos de la Rioja Alavesa, Elciego, con 950 habitantes. Este pueblo de curioso nombre te cautivará por sus rincones y su patrimonio artístico.

4.1. Ayuntamiento de Elciego

Construido con la arquitectura típica de los edificios administrativos vascos del s. XVIII cuenta con una primera planta porticada cuya arquería, abierta a la plaza, consta de seis vanos corridos de medio punto con impostas, mientras en la segunda planta se sitúan las dependencias que se abren a la Plaza con dos amplios balcones entre los que se encuentra el Escudo Imperial de Felipe II.

En los laterales del edificio se conservan dos puertas de acceso a la zona porticada con siglos de antigüedad.

4.2. Plaza Mayor y Ermita Virgen de la Plaza

En la Plaza Mayor, frente al Ayuntamiento, se encuentra La Ermita de la Virgen de la Plaza. Una construcción del siglo XVIII que se sitúa sobre una construcción anterior de la que solo se conserva es una hermosa talla del siglo XIV de la Virgen de la Plaza.

En el interior se pueden apreciar tres retablos de estilo barroco decadente, los laterales dedicados a San Antonio y San José y el central en honor de la Virgen de la Plaza la cual cuenta con gran devoción en Elciego.

4.3. Iglesia de San Andrés en Elciego

Iglesia de Elciego

De nuevo nos encontramos con San Andrés como protagonista de la iglesia parroquial. En el caso de Elciego la iglesia se sitúa alejada de la Plaza Mayor del pueblo y para nivelarla fue necesario construir una gran plataforma que resulta impresionante desde la perspectiva del río.

El edificio, construido en piedra de sillería en el s. XVI, con estilos arquitectónicos variados.

Las torres se sitúan a ambos lados de la portada y se caracterizan por su planta pentagonal irregular y por estar unidas por un gran arco coronado por una «loggia» de siete arcos rebajados.

En su interior el Retablo Mayor es de la primera época barroca y conserva influencias renacentistas como se ve en toda la obra, la pintura es algo posterior de principios de s. XVIII.

El coro es de estilo plateresco y se sitúa sobre un arco rebajado. Su iconografía cuenta con medallones de bustos correspondientes a personajes clásicos y algunos santos.

El órgano es de principios del s. XVIII de estilo clásico y aunque le faltan tubos sigue en funcionamiento.

4.4. Ermita de San Roque y su mirador

Junto a la ermita de San Roque, de construcción sencilla, se encuentra un mirador desde el que apreciar el pueblo de Elciego, así como sus alrededores.

4.5. Ermita de San Vicente

La ermita de San Vicente se encuentra en el cerro de mismo nombre al sur de Elciego. Según la tradición popular el núcleo de población original se encontraba en los alrededores de esta ermita.

La ermita es un edificio sencillo y austero de una sola planta cuadrada, construida en el siglo XII y mejorada en diversas ocasiones.

En los alrededores de la ermita se ha construido un jardín mediterráneo diseñado en honor al botánico Xavier de Arízaga natural de Elciego, quien durante muchos años fue el boticario y farmacéutico de la Villa.

5. Laguardia uno de los pueblos más bonitos de España

A 6.6km de Elciego por la A-3210, Laguardia nos sorprende con su ascensor transparente que nos habla del desnivel propio de los pueblos medievales y del potencial turístico de este pueblo de 1500 habitantes considerado uno de los más bonitos de España y el más visitado de Rioja Alavesa.

5.1. Iglesia de Santa María de los Reyes de Laguardia

La imponente Iglesia de Santa María de los Reyes se comenzó a construir en el siglo XII y en el siglo XIV tuvo lugar la construcción del templo tal y como hoy lo conocemos, a excepción del tramo principal de las naves y la cabecera, que son obra del siglo XVI.

En su interior la pieza más destacada de la iglesia es el pórtico, que se labró a finales del siglo XIV y fue policromado en el siglo XVII, siendo uno de los pocos pórticos policromados que se conservan en España.

5.2. Iglesia de San Juan en Laguardia

La iglesia de San Juan comenzó a construirse en estilo románico y se finalizó en estilo gótico. Tiene una capilla adosada a los pies, del siglo XVIII, consagrada a la Virgen del Pilar.

5.3. Muralla de Laguardia, una Villa fortificada

Laguardia se fortificó en el siglo XIII por orden del rey navarro Sancho VII El Fuerte. Esa muralla, de la que solo quedan algunos restos, contaba con cuatro puertas de acceso y una quinta que se abrió en el siglo XV.

La muralla tenía un ancho de unos dos metros y estaba coronada por un camino de ronda almenado. En las diferentes guerras del siglo XIX las murallas fueron muy dañadas y se reconstruyeron sobre su trazado original. Dos de sus torres se mantienen transformadas en campanarios.

5.4. Plaza Mayor porticada y centro de la villa

En la Plaza Mayor porticada se encuentran el ayuntamiento antiguo y el ayuntamiento nuevo de Laguardia. Este último, construido en el siglo XIX, muestra en su fachada el escudo de la Villa y un reloj con unos autómatas que a las 12, 14, 17 y 20 horas danzan al ritmo de un pasacalles típico de las fiestas de la localidad.

El Ayuntamiento viejo de estilo renacentista tiene en su fachada principal un escudo imperial de Carlos V.

5.5. Casa natal de Félix María Samaniego un palacio del siglo XVII

Esta casa blasonada barroca del siglo XVII se encuentra en una angosta callejuela y fue la casa natal de Félix María Samaniego reconocido fabulista y que actualmente alberga las dependencias de la Diputación Foral.

En Laguardia también quisieron contar con un Monumento a Félix María Samaniego construyendo un quiosco de finales del siglo XIX de gusto oriental siendo una pieza singular en la Arquitectura del Hierro del País Vasco. En el centro se encuentra un busto del fabulista.

5.6. Dólmen de San Martín en Laguardia

Dentro del territorio municipal de Laguardia se halla parte del Conjunto Monumental de los Dólmenes de las tierras bajas del Territorio Histórico de Álava.

Se trata de estructuras megalíticas con funciones funerarias. En la cámara dolménica se depositaban los cadáveres en la superficie del recinto acompañados de su respectivo ajuar.

Apenas a 1,4km del núcleo urbano siguiendo la N-232a dirección Leza te encuentras con el Dólmen de San Martín junto con un guardaviñas, construcción rupestre típica de la zona.

5.7. Estánque celtíbero de la Barbacana

Estanque celtibérico de la Barbacana es un estanque artificial datado en la Edad del Hierro con capacidad para cumular unos 300.000 litros de agua, siendo la mayor infraestructura de esas características y de esa época encontrada en Europa. Se ubica en la parte sur del cerro en el que se asienta la villa y recoge el agua de un manantial cercano.

Fue descubierto en una intervención arqueológica en ese solar en 1998.

5.8. Ermita románica de Santa María de Berberana

La ermita de Berberana tiene una larga historia a sus espaldas con una romería que pasa de ser multitudinaria, con todos los pueblos de la comarca, a perderse, para volver de nuevo con más fuerza. Así como la historia de la talla de la Virgen a la que se pierde la pista cuando el pueblo de Berberana queda deshabitado y vuelve a su iglesia décadas después.

Además, se trata de la única iglesia románica en toda la Rioja Alavesa que tiene un ábside cuadrado.

En el entorno de la ermita hay un parque con zona de pícnic y fuente. Se encuentra a 5km de Laguardia.

Cuzcurrita de Río Tirón
Cuzcurrita de Río Tirón

5.9. Poblado celtíbero de La Hoya

El poblado celtíbero de La Hoya es un importante yacimiento arqueológico protohistórico prerromano que abarca un extenso período de más de mil años, desde la Edad del Bronce, siglo XII a.C., hasta finales de la Edad del Hierro, en el siglo II a. C.

Fue descubierto en 1935 y ha sido objeto de multitud de programas de excavación, se cree que en el 15% de su extensión. Tiene adosado un centro de interpretación en el que se explican las características del poblado y sus gentes, así como la arquitectura de las casas o las tradiciones funerarias.

Aquí ponemos fin a esta ruta por los 5 pueblos más bonitos de Rioja Alavesa, si lo tuyo son los pueblos bonitos te recomendamos seguir explorando estos 5 pueblos con encanto de la comarca de Haro y estos 5 pueblos a menos de 20 minutos de Logroño.

Visita La Rioja a tu Manera

Durante 7 días te revelamos algunos de los secretos mejor guardados de La Rioja.

RESPONSABLE: Diana Rebollar.
FINALIDAD: enviarte mis nuevos contenidos y lo que vea que puede interesarte (Nada de SPAM)
LEGITIMACIÓN: tu consentimiento (que estás de acuerdo)
DESTINATARIOS: los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de MailerLite (proveedor de email marketing de lariojapremium.com) ubicados dentro de la UE.
DERECHOS: por supuesto tienes derecho, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.

Recibe GRATIS la NEWSLETTER semanal y descarga la hoja de ruta para planificar tu escapada

RESPONSABLE: Diana Rebollar.
FINALIDAD: enviarte mis nuevos contenidos y lo que vea que puede interesarte (Nada de SPAM)
LEGITIMACIÓN: tu consentimiento (que estás de acuerdo)
DESTINATARIOS: los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de MailChimp (proveedor de email marketing de lariojapremium.com) fuera de la UE en EEUU. MailChimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, aprobado por el Comité Europeo de Protección de Datos.
DERECHOS: por supuesto tienes derecho, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos

Resumen de privacidad
La Rioja Premium

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.