Logroño cuenta con una población que supera los 151.000 habitantes albergando a, prácticamente, la mitad de la población de La Rioja.
En el mapa riojano Logroño ocupa un punto central siendo la unión entre la zona conocida como Rioja Alta y la conocida como Rioja Baja. Al sur de Logroño se sitúa La Sierra Riojana.
Logroño es una ciudad amable con el visitante poniendo a su disposición un amplio patrimonio acompañado de su exquisita oferta gastronómica alrededor de los mejores vinos del mundo.
La oficina de Turismo de Logroño se encuentra en la Plaza de la Diversidad, 1 con horario de 9:30h a 18:30h y los domingos de 10h a 14h.
1. Las calles más icónicas de Logroño
Todas las ciudades cuentan con algunas calles especiales que de forma inmaterial transmiten su esencia.
En el caso de Logroño vamos a destacar 5 calles por las que te gustará pasear sin prisas y que definen muy bien qué es Logroño, cuál es su historia y cómo viven los Logroñeses.
1.1. Calle Portales en el casco antiguo de Logroño
La Calle Portales te invita a recorrerla con calma disfrutando de cada uno de sus rincones. De su mano descubrirás algunos de los monumentos más importantes de la capital riojana como la Catedral de La Redonda o el Museo de La Rioja.
Bajo sus portales encontrarás cafés, restaurantes, tiendas, heladerías y todo tipo de comercios algunos tan pintorescos como una sombrerería.
A un lado de esta icónica calle se encuentra la parte más antigua de la ciudad, por donde transcurre el Camino de Santiago, mientras que al otro lado se encuentran algunas de las calles más famosas como la calle Laurel.
1.2. La Calle Laurel y sus infinitas tapas
Si hay una calle que todo visitante tiene apuntada para su visita a Logroño esta es la calle Laurel. Una calle con infinitas posibilidades de tapas y vinos por probar.
Cada cual tiene sus favoritos, sin embargo, la magia de la Laurel está en probar y descubrir aquellos sabores que más satisfacen a tu paladar.
Sigue tu intuición y déjate sorprender por aquellas tapas que más llamen tu atención.
1.3. De tapeo por la Calle San Juan
Entre las citadas calle Laurel y calle Portales se encuentra la calle San Juan. Si te creías que ya lo habías probado todo estabas equivocado, todavía Logroño se guardaba este as bajo la manga. Y es que la calle San Juan es otro de los mejores lugares para disfrutar del tapeo logroñés.
Sin nada que envidiar a la calle Laurel, ni siquiera su fama, ya que esto otorga a la San Juan un aire más acogedor y local. Cada vez son más los que disfrutan de los pinchos de esta zona en Logroño con gran calidad en sus tapas y menos saturación.
1.4. Calle Ruavieja y el Camino de Santiago
La calle Ruavieja es la calle más antigua de Logroño, algo que es fácil de apreciar cuando paseas por ella. No es una calle comercial, pero sí es una calle muy especial que cada año recorren miles de peregrinos en su camino hacia Santiago de Compostela.
En esta calle se encuentra la ermita de San Gregorio reconstruida en el año 1993, así como algunos albergues de peregrinos.
Varias de estas construcciones cuentan con calados en su interior donde años atrás se hacía vino como en el Espacio Lagares del que te hablamos más adelante.
Tras cruzar la calle Sagasta llegas a la iglesia de Santiago El Real descrita en el apartado 2.
1.5. Paseo de las Cien Tiendas
Saliendo brevemente del casco antiguo de Logroño, pero aun en el centro de la ciudad se encuentra el paseo de las Cien Tiendas.
Como su propio nombre indica se trata de una zona tradicionalmente comercial de La Rioja. Aquí encontrarás varias calles peatonales con distintas tiendas, así como cafés y restaurantes.
2. Monumentos religiosos para visitar en Logroño
Logroño goza de un importante patrimonio religioso sin olvidar que el Camino de Santiago atraviesa la ciudad lo que dota de más vida a sus monumentos.
2.1. Concatedral de Santa María De La Redonda de Logroño
La Catedral de la Redonda fue construida sobre un templo primitivo del siglo XII y adquirió el rango de colegiata en 1453. El 3 de junio de 1931 se listó como Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento.
Se encuentra en la Plaza del Mercado, en pleno casco antiguo logroñés.
La iglesia data del siglo XVI y le sucedieron numerosas reformas a lo largo del siglo XVII, añadiendo las torres gemelas y la portada oeste en el siglo XVIII.
2.2. Iglesia de San Bartolomé de Logroño
La Iglesia de San Bartolomé se encuentra en la plaza de mismo nombre. Se construyó en el siglo XII siendo el templo más antiguo de los que se conservan en Logroño.
De estilo románico se encontraba adosada a la muralla de la ciudad. En el siglo XVI sufrió una fuerte remodelación. Fue declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento el 18 de septiembre de 1866.
2.3. Iglesia de Santiago El Real de Logroño
La Iglesia de Santiago el Real fue Construida en el siglo XVI sobre un templo medieval, pertenece al estilo denominado Reyes Católicos o Gótico Hispano-Flamenco. En el siglo XVII adquiere su actual aspecto, con la incorporación de una fachada barroca rematada con una enorme figura de Santiago Matamoros.
Es Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento desde el 28 de mayo de 1981.
2.4. Iglesia de Santa María de Palacio
La iglesia Imperial de Santa María de Palacio se encuentra en la Calle Marqués de San Nicolás (calle mayor) y fue construida entre los siglos XII y el XIII, siendo reconstruido el crucero y la cabecera en el siglo XV.
La iglesia cuenta con dos elementos significativos. La aguja del siglo XIII formada por una linterna octogonal sobre trompas que sirven de soporte a la flecha de ocho caras en forma de pirámide. Y el claustro que conserva del siglo XVII.
3. Los edificios civiles las importantes para ver en Logroño
Además del patrimonio de origen religioso, Logroño cuenta con una serie de edificaciones para uso civil como museos, salas de exposiciones, teatro, biblioteca… llenas de belleza e historia.
3.1. Antiguo Convento de la Merced
El Convento de la Merced se construyó en el siglo XIII para acoger en la ciudad al cenobio de la Orden de la Merced. En el siglo XVI se reformó a fondo y en 1685 se le añadió la portada de estilo barroco.
En la actualidad, sirve como:
3.1.1. Parlamento Autonómico de La Rioja:
El Parlamento de La Rioja ocupa lo que fue la iglesia y claustro del antiguo edificio conventual. Conservando su estructura original a pesar de las sucesivas e importantes reformas realizadas durante su uso como cuartel, como fábrica de tabacos y tras el incendio que devastó la nave de la antigua iglesia en 1944.
3.1.2. Sala de exposiciones Amós Salvador:
Espacio expositivo especializado en arte contemporáneo situado junto a la Gota de Leche y la Oficina de Turismo en el casco histórico de la ciudad.
Tras numerosas cesiones y remodelaciones, en 1978 vuelve a ser propiedad municipal y comienza la recuperación para la vida ciudadana de un soberbio edificio que había demostrado a lo largo de la historia su capacidad para contener usos tan diversos como los de convento, hospital militar, cuartel, almacén, cárcel y fábrica de tabacos.
Desde mayo de 1988, ya bajo la actual denominación de Sala Amós Salvador, el Ayuntamiento de Logroño dedica este espacio en exclusiva a las artes plásticas.
3.1.3. Biblioteca pública de La Rioja:
La Biblioteca de La Rioja, tiene su sede en el antiguo Convento de la Merced, también conocido como edificio de «la Tabacalera» tratándose de un Bien de Interés Cultural.
Se encuentra situado entre las calles Mayor y Portales, muy cerca de la puerta del Revellín.
De lunes a viernes el horario de la biblioteca es de 8:30h a 21:15h, los sábados y domingos abre de 10h a 14h y de 17h a 20h.
3.2. Muralla del Revellín
La muralla del Revellín son los restos de las fortificaciones que tuvo la ciudad de Logroño, de las que se conserva la puerta oeste. Entre 1498 y 1540 se lleva a cabo el proceso más importante de fortificación reforzándose la antigua muralla medieval.
Puedes ver la muralla del Revellín junto a la fuente de Murrieta y muy cerca del parlamento y la calle Portales.
3.3. Puente de piedra y puente de hierro de Logroño sobre el rio Ebro
El puente de Piedra de Logroño es uno de los cinco puentes que atraviesan el río Ebro a su paso por la capital riojana. También se le llama Puente de San Juan de Ortega, en referencia a la capilla que existía en su margen izquierda.
La construcción actual data de 1884, tras el derrumbe del antiguo puente en 1871. Consta de 12 arcos y es uno de los símbolos de la ciudad, apareciendo en su escudo y siendo la entrada de los peregrinos que recorren el Camino de Santiago a Logroño.
Por su lado, el puente de Hierro de Logroño es el más antiguo de los cuatro puentes con que cuenta la capital riojana para cruzar el Ebro. Se inauguró en 1882 y tiene una longitud de 330 metros.
3.4. Teatro Bretón de Los Herreros en Logroño
El Teatro Bretón fue inaugurado el 19 de septiembre de 1880 y está situado en la calle de mismo nombre en el casco antiguo de Logroño.
Aquel teatro inaugural disponía de 700 plazas, la disposición de la sala, en forma de herradura, poseía tres niveles de palcos en su perímetro. Compañías de toda España desfilaron por sus tablas contando con las puestas en escena de las más relevantes figuras de finales de siglo.
En la historia del teatro destaca que en él se realizara el 18 de noviembre de 1896 la primera proyección cinematográfica en Logroño.
A partir del año 1901 pasó a denominarse como hoy en día lo conocemos: Teatro Bretón de los Herreros como testimonio de admiración y homenaje a la figura y obra del ilustre riojano.
3.5. Actual Museo de La Rioja y Antiguo Palacio de Espartero
El Palacio de Espartero es una construcción barroca del siglo XVIII donde vivió el general espartero con su esposa Jacinta una vez se retiró de la vida pública.
Desde el año 1971 el palacio se ha convertido en el actual Museo de La Rioja en el que se exponen pinturas y esculturas de los siglos XII al XIX. Allí se encuentran las tablas de San Millán, del siglo XIV. También guarda tallas de madera, pinturas, mobiliario antiguo y hallazgos arqueológicos.
Su horario de apertura es de 10h a 20:30h y los domingos de 10h a 14h.
3.6. Mercado de Abastos de San Blas
El Mercado de San Blas de Logroño aúna belleza arquitectónica con una excelente oferta culinaria que cambia de sabor cada temporada.
En 1930 se inaugura el Mercado de San Blas en el mismo emplazamiento que la primera plaza de Abastos sobre la iglesia de San Blas.
La fachada principal se abre a la calle Sagasta, con un cuerpo central y un torreón a cada lado. La combinación de materiales, formas y elementos de diferentes tendencias, confiere al edificio un carácter ecléctico.
En 1987 el edificio de la plaza de Abastos fue objeto de una afortunada restauración. Desde entonces sigue adaptándose a los tiempos actuales.
De lunes a viernes el mercado abre de 7:30h a 14h y de 16:30h a 20h, y los sábados de 7:30h a 14h.
3.7. Centro de la Cultura de La Rioja
El Centro de la Cultura del Rioja tiene la misión de difundir y promocionar la Cultura del Vino de Rioja a nivel mundial.
Se encuentra ubicado en pleno Camino de Santiago, entre las Calles Rúa Vieja, Mercaderes y Marqués de San Nicolás, y junto con el calado de San Gregorio y el Espacio Lagares forman del triángulo de oro del enoturismo de la ciudad.
3.8. Espacio Lagares “El Camino del vino”
Ubicado en la calle Ruavieja estos lagares se utilizaban entre los siglos XVI y XIX para elaborar el vino de los vecinos de Logroño.
En su rehabilitación se incluyó una sala de usos múltiples con capacidad para 120 personas. Este espacio, junto con el Calado de San Gregorio, acoge parte de la exposición permanente “El Camino del vino”, así como un Punto de Información Turística.
Horario de apertura de jueves a sábado de 10h a 14h y de 16h a 19h. Los domingos de 10h a 14h.
3.9. La Casa de las Ciencias
El edificio que alberga la Casa de las Ciencias de Logroño fue, en sus orígenes, el antiguo Matadero Municipal de la ciudad.
Comenzó a prestar servicio como matadero el 1 de junio de 1911 y está considerado como uno de los ejemplos más interesantes de arquitectura industrial en Logroño.
Tras dejar de cumplir sus funciones como matadero en 1981, tuvo diferentes usos hasta que, al final de la década de los años noventa, sufrió una intensa rehabilitación para albergar su uso actual como Casa de las Ciencias, inaugurada el 22 de abril de 1999.
Actualmente un gran vestíbulo sirve como distribuidor para acceder a las distintas dependencias de la Casa de las Ciencias. En la planta baja se encuentran cuatro salas de exposiciones temporales y una biblioteca.
En la primera planta, a la que se accede por una escalera volada desde el vestíbulo, hay una sala de conferencias, aulas y talleres.
Horario de apertura: De martes a viernes: de 9:30h a 13:30h y de 17h a 19:30h. Sábados, domingos y festivos: de 11 a 14 horas y de 17 a 20:30 horas.
En julio y agosto el horario es de martes a domingo, de 11h a 14h y de 17h a 20:30h.
3.10. Casa de la Imagen en Logroño
En la Calle San Bartolomé se encuentra La Casa de la Imagen un lugar que además de ser escuela cuenta con una galería de 137 metros cuadrados, con 61 metros lineales de pared y un espacio independiente dedicado a la proyección audiovisual y el videoarte.
En ella han colgado su obra algunos de los más destacados creadores de la historia de la fotografía como los internacionales Man Ray, Edward Weston, Walker Evans, Andre Kertész, Dorothea Lange, Richard Avedon, Diane Arbus, y muchos otros.
Una visita interesante para los amantes de la fotografía.
El horario de apertura es de lunes a viernes de 10h a 14h y de 17h a 20:30h.
4. Plazas de Logroño llenas de vida
Las plazas siempre han sido lugar de encuentro y comercio. Logroño cuenta con múltiples plazas en todos sus rincones que te invitamos a descubrir.
Sin embargo, en este artículo vamos a destacar dos de sus plazas más relevantes y representativas.
4.1. La Plaza del Mercado de Logroño
La Plaza del Mercado es de obligada visita ya que en ella se encuentra la joya de la corona, nuestra Catedral de Santa María de la Redonda.
Paseando por la Calle Portales accedemos a esta plaza con vida a todas las horas del día, pudiendo desayunar, comer o tomarte una copa después de cenar.
4.2. La Plaza del Ayuntamiento de Logroño
El actual Ayuntamiento de Logroño es un edificio contemporáneo inaugurado en 1980.
Se trata de un edificio de planta triangular con dos volúmenes desiguales acabados en arenisca.
La plaza del Ayuntamiento es la más grande de la ciudad y en ella se llevan a cabo numerosos actos especialmente durante las Fiestas Patronales de San Mateo y San Bernabé.
5. Parques y paseos de Logroño
Logroño cuenta con varios parques que dotan a la ciudad de pulmón y zonas naturales. Muchos de ellos con el agua como protagonista.
5.1. El Espolón – Paseo del Príncipe de Vergara
El Paseo del Espolón es uno de los lugares más emblemáticos de Logroño en honor al General, Regente y Duque de la Victoria Baldomero Espartero que vivió junto a su mujer Jacinta sus últimos años de retiro en Logroño.
La plaza es uno de los pulmones del centro de la ciudad y escenario de la ofrenda del primer mosto a la virgen de Valvanera, una de las celebraciones más importantes de las Fiestas de la Vendimia Riojana.
Se encuentra rodeado de importantes edificios históricos, financieros y administrativos, así como con zonas peatonales como el denominado Paseo de las Cien Tiendas o la Calle Laurel famosa por su gastronomía.
5.2. Parque de la Ribera, antigua zona de huertas
El parque de La Ribera es de reciente construcción y abarca una amplia zona que aprovecha un meandro del rio Ebro que antiguamente se usaba como zona de huertas.
En él se encuentra la nueva plaza de toros y el palacio de congresos Riojaforum.
Es una de las mejores zonas de la ciudad para practicar deporte.
5.3. Parque del Ebro en Logroño
El parque del Ebro inicia en el cuarto puente y sigue el recorrido del río hasta llegar a un pequeño parque anexo conocido como parque de la Concordia. Continua hasta llegar a una zona arbolada, con chopos, sauces, pinos y otros árboles, esa es la zona más antigua del parque y más extensa.
Continuando por el Ebro se llega a la pasarela peatonal, luego al puente de hierro que se cruza por debajo y, por último, al puente de piedra. Ahí empieza un paseo no arbolado justo al margen del río, el Paseo de la Florida.
5.4. Parque de los enamorados en Logroño
El parque de los enamorados de Logroño se encuentra en el barrio de Valdegastea, hasta hace unos años lejos del centro de la ciudad. Sin embargo, en la última década Logroño ha crecido hacia esta zona que se encuentra en la actualidad rodeada de viviendas de reciente construcción.
Se trata de un pinar en el que se encuentran dos depósitos de agua que abastecieron de agua potable a la ciudad en el pasado. También cuenta con un área canina, columpios y zona de calistenia.
5.5. Embalse de la Grajera en La Rioja
A 5.7km de Logroño se encuentra el Embalse de La Grajera, con 32 hectáreas de superficie acuática y 427 de área recreativa, al que se accede tanto por carretera como recorriendo una vía verde que lo une a la ciudad.
Cuenta con aparcamiento, bar, restaurante y zona de merenderos, con asadores, bancos y mesas. Así como un observatorio de aves.
El baño está prohibido.
6. Restos romanos en Logroño
En los alrededores inmediatos de Logroño se encuentran tres joyas para los apasionados de la historia que nos hablan de los antepasados que vivieron en esta zona antes incluso de la conquista romana.
6.1. Yacimientos del Monte de Cantabria en Logroño
Ciudad de Cantabria es el nombre dado a este importante yacimiento protohistórico ubicado al sur del denominado Cerro de Cantabria en Logroño. Desde el siglo XVII ha sido objeto de atención de profesionales que han encontrado restos de extensos períodos que abarcan la Edad del Hierro II en el siglo IV a. C., la Romanización de Hispania, la época visigótica y la Edad Media, es decir, aproximadamente 1.500 años.
6.2. Restos Romanos de Varea
Vareia fue una población romana de la Hispania Citerior Tarraconensis fundada alrededor del siglo I a. C. tras las guerras sertorianas.
Sus restos se hallan debajo del actual casco urbano del barrio de Varea en Logroño. Diversos trabajos arqueológicos han aflorado multitud de restos que son visibles y visitables en la actualidad.
Esta población antigua llegó a convertirse en un centro estratégico comercial importante al contar con el puerto fluvial en el río Ebro. También llegó a contar con calzadas que la unían directamente con importantes ciudades de la época.
6.3. Puente Romano de Mantible
El puente romano de Mantible o de Assa del siglo II cruzaba el río Ebro entre el barrio de El Cortijo en Logroño y la localidad alavesa de Assa perteneciente al municipio de Lanciego.
Cuenta con una longitud de 164 metros y 5 metros de anchura alcanzando una altura máxima de 30 metros. Estaba formado por seis arcos de medio punto de los cuales solo queda en pie un arco, el de la orilla alavesa, habiendo escasos restos de los pilares restantes.
Tal fue su importancia que Miguel de Cervantes lo nombra en «El Quijote» y Pedro Calderón de la Barca escribió una comedia titulada «La puente de Mantible».
Fue declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de monumento nacional en 1983.
En 2024 culminaros las obras para la reconstrucción de uno de los 2 arcos caído durante una crecida.
Además de visitar la capital riojana, te invitamos a descubrir estos 4 pueblos a menos de 20 minutos de Logroño.