La Rioja Alta es la zona vitivinícola por excelencia de la región. Con infinitos campos de viñedos, pueblos de encanto y un rico patrimonio cultural. Aquí se elaboran algunos de los mejores vinos del mundo reconocidos y valorados por los mejores críticos de talla mundial en todos los rincones del planeta.
Dentro de La Rioja Alta existen 3 comarcas bañadas por 3 ríos que desembocan en el Ebro, el río más caudaloso de España, y elemento fundamental en el paisaje y el clima de esta región:
- La comarca de Haro bañada por el río Tirón cuenta con 26 municipios.
- La comarca de Nájera bañada por el río Najerilla cuenta con 25 municipios.
- La comarca de Santo Domingo de la Calzada bañada por el río Oja cuenta con 16 municipios.
A continuación, encontrarás un listado con los lugares más emblemáticos que no puedes perderte de La Rioja Alta.
1. Comarca de Haro: Tierra de vinos en La Rioja Alta

La comarca de Haro es la zona con mayor tradición vitivinícola de toda La Rioja. Con un precioso paisaje del viñedo riojano y cientos de pequeñas bodegas, y no tan pequeñas, ubicadas en cada pueblo de la comarca.
1.1. Haro Capital del Rioja
Haro es una pequeña ciudad con nombre de vino y un pasado glorioso tal y como como reza el dicho popular: “Haro, París y Londres”, o el otro, “Ya estamos en Haro que se ven las luces” haciendo referencia a que fue una de las primeras localidades en disponer de alumbrado público.
Lo primero que llama la atención de Haro es el Barrio de la Estación, el cual alberga la mayor concentración de bodegas centenarias del mundo que cada año reciben a más de 250.000 turistas.
Ya en el casco antiguo de Haro encontramos su zona de tapeo más tradicional, La Herradura.
En el casco antiguo podrás visitar la Parroquia de Santo Tomás de Aquino, así como la Plaza de la Paz, su Ayuntamiento, su oficina de turismo y biblioteca, y diversos palacetes que reflejan la pujanza económica de ciertas familias en épocas pasadas.
Visita obligatoria son los Jardines de la Vega y la Basílica de la Vega a la que tanta devoción guardan los Jarreros y que cada 8 de septiembre recorren las calles en el Rosario de Faroles.
Si quieres disfrutar de unas vistas espectaculares en un rincón único puedes acercarte hasta la Ermita de San Felices de Bilibio en lo alto de los riscos. Lugar en que cada 29 de junio tiene lugar la internacional Batalla del Vino.
Puedes consultar toda la información detallada en este artículo sobre Haro.
1.2. Enclaves y pueblos únicos en la comarca de Haro
No es casualidad que Haro y su comarca sea la zona más turística de la región, ya que en ella se encuentran algunos de los pueblos más bonitos de La Rioja, así como rincones únicos que merece la pena visitar.
1.2.1. El Castillo de Davalillo una joya medieval

El castillo de Davalillo es un recinto militar medieval que se ubica en el término municipal de San Asensio. Se trata de un castillo de estilo románico, ubicado sobre un cerro que domina el valle del río Ebro. A sus pies se encuentra la ermita de Nuestra Señora de Davalillo, que debió ser la iglesia del desaparecido poblado de Davalillo.
El castillo cuenta con un recinto exterior amurallado y una torre del homenaje, de planta poligonal.
El castillo aparece documentado por primera vez cuando Enrique de Trastámara en 1367 lo entrega a Carlos El Malo de Navarra. Señorío de los Manrique, duques de Nájera; causa de enfrentamiento con los Velasco, condestables de Castilla.
La romería de la Virgen de Davalillo es una celebración tradicional en la que también se sube al castillo con la participación de todo el pueblo de San Asensio.
1.2.2. El Monasterio de la Piedad en Casalarreina

El convento comenzó a construirse el 10 de abril de 1514 en estilo Gótico Isabelino y Renacentista Plateresco. Fruto de la decisión de un hermano bastardo de los Fernández de Velasco, Don Juan, que al tener sus hermanos aquí el Palacio, decide hacerse un Monasterio.
Cuenta con iglesia y claustro gótico de planta cuadrada y doble altura.
La iglesia fue consagrada el 13 de marzo de 1522, aprovechando la visita del papa electo Adriano VI, que pernoctó en Casalarreina en su camino hacia Roma.
El interior del templo es espacioso, pese a su única nave, y luminoso. En la nave y en las capillas laterales en forma de nicho y comunicadas entre sí se disponen otros retablos barrocos y un retablito plateresco. En el suelo de la nave, una losa de mármol perteneciente a Juan Fernández de Velasco proclama en un epitafio compuesto con letras doradas: “Oh Jesús, no mires mis males porque no olvides tu nombre”.
En la actualidad, es un cenobio de monjas Dominicas Contemplativas.
En Casalarreina te recomendamos a nuestro anfitrión La Vieja Bodega para comer o cenar.
1.2.3. Monasterio de la Estrella

En 1060, Sancho Garcés, rey de Pamplona, hizo donación de la ermita de Santa María de Ariceta a Nuño, obispo alavés de Armentia. Pocos años antes, según las crónicas, sucedió «el aparecimiento de la imagen de Nuestra Señora en una encina grabada con una estrella».
La primigenia ermita de Aritzeta equidistaba de la encina del prodigio y de un manantial, que servía como fuente para alivio de peregrinos. Unos ermitaños cuidaban del conjunto hasta que hacia 1403, los monjes jerónimos del Monasterio burgalés de San Miguel del Monte se encargaron oficialmente de la custodia de la ermita por mandato de Juan de Guzmán, obispo de Calahorra y La Calzada. En 1410, los religiosos, provistos de bula pontificia, realizaron el traslado. Aritzeta sería el monasterio, y San Miguel serviría de granja y descanso.
El Santuario de Santa María de la Estrella, de estilo gótico y neogótico, comenzó su construcción en 1419 siendo su época de mayor esplendor los siglos XV y XVI.
Durante el siglo XIX sufrió un gran deterioro hasta que en el año 1951 Los Hermanos de las Escuelas Cristianas adquirieron el monasterio.
Desde 1997 alberga un Instituto de Enseñanza Secundaria.
1.2.4. La Ermita de Santa María de la Piscina

La ermita de Santa María de la Piscina es el edificio románico más completo y bonito conservado en La Rioja. Pertenece al románico pleno, pues fue comenzada hacia la mitad del siglo XII, y no tiene añadidos posteriores (excepto el escudo de la Divisa, colocado encima de la portada sur hacia 1537). Su interés radica en que es la única ermita románica de la región que se mantiene en un estado bastante puro y en su temprana cronología.
El conjunto arqueológico está formado por la ermita de Santa María de la Piscina, una necrópolis de repoblación, un poblado con viviendas semirrupestres y restos de fortificaciones o atalayas.
En el siglo XIV se despobló por la guerra civil castellana y sus habitantes formarían después la cercana aldea de Peciña.
1.2.5. El Paisaje del Viñedo Riojano

La Rioja Alta es una tierra con nombre de vino, no en vano sus campos están llenos de viñedos en esta zona del valle del Ebro.
La estampa es cuanto menos curiosa durante cualquier época del año con viñas de renques infinitas y desnudas en invierno, verdes en primavera, repletas de uva en verano y toda una explosión de colores en otoño.
Durante los meses de septiembre y octubre la vid va perdiendo fulgor una vez su fruto ha sido recolectado. Esto hace que ese verde brillante que nace en primavera y se mantiene durante el verano vaya tornando a amarillo en el caso de las cepas de uva blanca y en tonos rojizos en el caso de las cepas de uva negra. Además, las distintas variedades de uva toman matices diferentes que en su conjunto crean una estampa digna de fotografiar.
En este artículo encontrarás los 5 pueblos más bonitos de la comarca de Haro.
2. Comarca de Nájera: Cuna de Reyes Medievales en La Rioja Alta

La comarca de Nájera cuenta un gran patrimonio monacal donde destaca el gran Monasterio de Santa María la Real en cuyo claustro están enterrados importantes miembros de la realeza medieval.
2.1. Nájera y su Monasterio de Santa María la Real
Nájera fue la capital del Reino de Nájera entre los años 923 y 1113. Siendo la cuna de los Reinos de Navarra, Aragón y Castilla.
A nivel histórico, el Monasterio de Santa María La Real de Nájera es uno de los más importantes de la región con un patrimonio de incalculable valor.
Por Nájera pasan cada año miles de peregrinos que recorren el Camino de Santiago. Destacando en la localidad otros monumentos religiosos como el Convento de Santa Elena, la iglesia de La Santa Cruz y la Capilla de la Madre de Dios.
En los últimos años se está llevando a cabo importantes excavaciones en el Cerro de la Mota donde se alzaba el Castillo de la Mota, así como el alcázar, en las cuevas existentes entre el castillo y el casco urbano.
Cada año tiene lugar la “Crónica Najerense” un espectáculo medieval que representa una parte de la historia de la ciudad declarado como bien de interés cultural.
2.2. Enclaves y pueblos que merecen una visita en la comarca de Nájera
La comarca de Nájera cuenta con diferentes pueblos, enclaves y monasterios medievales que merecen una visita.
2.2.1. La Abadía Cisterciense de Cañas

Esta Abadía Cisterciense es una de las primeras que se fundaron en España.
En la construcción de este monasterio se diferencian tres etapas, la románica de la que apenas quedan vestigios, la gótica que correspondería a parte de la iglesia y sala capitular, fechadas en la segunda mitad del siglo XIII, y la posterior al siglo XVI en la que se continúa la construcción de la nave central, quedando las dos laterales inconclusas.
La iglesia del monasterio sorprende por su gran luminosidad a través de sus grandes ventanales. El gran retablo renacentista fue mandado construir por la abadesa doña Leonor de Osorio hacia el 1523 a modo de tríptico que hasta 1975 estuvo en el prebisterio, encontrándose en la actualidad a los pies de la iglesia.
La portada de la sala capitular destaca por su singular belleza con sus tres arcos apuntados decorados con motivos vegetales. En su interior destaca el sepulcro de estilo gótico de comienzos del siglo XIV de la beata Doña Urraca López de Haro, hija de los fundadores, que vistió los hábitos desde muy joven llegando a ser la cuarta abadesa de la comunidad. Falleció el año 1262, conservándose su cuerpo incorrupto.
La abadía cuenta con dos museos: la Sala de Reliquias que contiene cuatro grupos de colecciones que van desde el año de la fundación del monasterio hasta el siglo XX; y el museo de la cilla o almacén, en el que se han instalado diversos retablos que existían en las iglesias, tallas, relieves y pinturas de singular interés.
La comunidad de monjas cistercienses habitan ininterrumpidamente el monasterio desde su fundación y se dedica al trabajo manual y a la oración. Decoran porcelana, elaboran dulces, confeccionan rosarios y tienen una pequeña hospedería.
2.2.2. El pueblo romano de Tricio
A simple vista Tricio podría parecer un pueblo más de La Rioja Alta, sin embargo, Existen numerosas referencias escritas que avalan el antiquísimo origen de este pueblo anterior, incluso, a la era cristiana.
El testimonio más antiguo lo proporciona, el año 154 a.C., Apiano Alejandrino, nombrando a los tritios junto a otras tribus que se opusieron al dominio romano. Ptolomeo, geógrafo griego de reconocida autoridad, cita, en el siglo II, a Tritium Megalon, sobrenombre prestado por los conquistadores romanos que ofrece una idea sobre la importancia que la villa tenía en la época.
Te invitamos a recorrer sus calles y plazas, así como visitar la Basílica de Santa María de los Arcos y la iglesia parroquial de San Miguel.
2.2.3. Monasterios de Suso y Yuso en San Millán de la Cogolla

Los Monasterios de Suso y Yuso fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO el en 1997, por razones históricas, artísticas, religiosas, lingüísticas y literarias.
El Monasterio de Suso es el más antiguo de los dos construido a finales del siglo VI a partir de la cueva donde murió el eremita San Millán en el 574.
Fue en este monasterio donde un monje escribió las Glosas Emilianenses, anotaciones aclaratorias en los márgenes de las páginas escritas en latín. Estas anotaciones estaban escritas en lengua romance y también aparecen las primeras anotaciones escritas en euskera, por lo que se considera cuna del castellano y del euskera.
También habitó en este monasterio Gonzalo de Berceo, primer poeta de nombre conocido en castellano.
Se puede hacer referencia a tres etapas en la construcción del Monasterio de Suso:
Una primera etapa de Cenobio Visigodo del cual se conservan los muros y varios arcos. Una segunda etapa mozárabe de la primera mitad del siglo X a la cual corresponde la galería de entrada y la nave principal de la iglesia de estilo califal y arcos de herradura. Y una tercera etapa de ampliación románica con motivo de la santificación de San Millán en 1030.
En el “portaliello” del Monasterio de Suso también se encuentran los sarcófagos de los siete infantes de Lara.
Por su parte el Monasterio de Yuso majestuoso y de mayores dimensiones fue mandado construir en el año 1053 por el Rey García Sánchez III de Navarra “el de Nájera”.
2.2.4. Anguiano y el Monasterio de Valvanera

El Monasterio de Valvanera se encuentra enclavado en plena naturaleza a una altura de 1000 metros sobre el nivel del mar. Siendo Valvanera la Patrona de La Rioja.
La historia de su fundación está relatada en la Historia Latina, escrita en 1419 por Rodrigo de Castroviejo (Abad de Valvanera), como traducción de un texto en latín del siglo XII escrito probablemente por Gonzalo de Berceo.
Cuenta que el ladrón Nuño Oñez, oyendo el rezo de la que iba a ser su víctima, se arrepintió de sus crímenes, encomendándose a la Virgen María.
“Un día durante sus oraciones se le apareció un ángel, indicándole que fuera al valle de Valvanera en busca de un roble que sobresaliese de los demás, de cuyo pie brotaba una fuente y que contenía varios enjambres de abejas, donde encontraría una imagen de la Virgen María. Acudió a dicho lugar con el clérigo Domingo de Brieva y encontraron la imagen. Entre los dos la trasladaron a una cueva próxima situada en un peñasco, dónde construirían el primer eremitorio, situado en la actual ermita neoclásica del Santo Cristo para dar culto a la Virgen.”
Con este hallazgo se daría origen al Monasterio de Valvanera, ya que en torno a la imagen se reunirían un grupo de ermitaños que con el tiempo fueron adoptando una vida regular inspirada en la Regla de San Benito, siendo el primer Abad del Monasterio Don Sancho en el 990.
La primera iglesia visigótica se construiría en el siglo X con la llegada de los primeros ermitaños, esta sería sucedida por otra prerrománica consagrada en 1073. Y tras esta se construyó una iglesia románica. La actual es del gótico tardío, de finales del siglo XIV.
Durante todo el siglo XVI se realizaron numerosas reformas sobre el edificio del claustro, construyendo una cámara abacial, las escaleras de acceso, la biblioteca, el refectorio y nuevas celdas, entre otras. En el siglo XVII, se construyeron la nueva portería, las nuevas cocinas, y uno de los elementos más característicos del monasterio, la galería porticada de la fachada sur.
Sin embargo, entre los años 1835 y 1883 el monasterio estuvo abandonado como consecuencia de la desamortización de Mendizábal.
Desde el Monasterio de Valvanera sale una bonita ruta circular de 4.5km asequible para todos los públicos para disfrutar de la naturaleza del entorno.
3. Comarca de Santo Domingo de la Calzada: Un alto en el Camino de Santiago a su paso por La Rioja Alta

La comarca de Santo Domingo de la Calzada está a caballo entre la zona de valle y la sierra riojana. Con un clima fresco y muchos rincones por visitar.
3.1. Santo Domingo de la Calzada, su catedral y sus peregrinos

Santo Domingo es un pueblo típico del Camino de Santiago en el que destaca la catedral con su imponente torre exenta. Visita obligada ambas, catedral y subida a la torre. No puedes irte de Santo Domingo sin que te cuenten el Milagro de a Gallina, motivo por el cual su Catedral es el único templo donde viven animales, un gallo y una gallina.
Completan su patrimonio religioso el Convento de San Francisco de estilo herreriano y claustro del año 1535, la abadía cisterciense habitada por monjas desde 1621 y 4 ermitas.
Santo Domingo cuenta con un recinto amurallado, el mayor que se conserva en La Rioja que invita a descubrir sus plazas, palacios y ese ambiente que invade los pueblos que forman parte del Camino.
Cada verano se lleva a cabo la representación teatral «Los Milagros del Santo».
Puedes consultar toda la información detallada en este artículo sobre Santo Domingo.
3.2. Enclaves y pueblos para visitar en la comarca de Santo Domingo de la Calzada
3.2.1. Grañón último pueblo riojano del Camino de Santiago

Grañón te recibe con un mural con motivos del camino, y más adelante, te topas con la Iglesia de San Juan Bautista.
Los peregrinos cruzan el pueblo por la calle principal y lo abandonan desde un fantástico mirador que te muestra el camino que siguen los peregrinos abandonando tierras riojanas 2km más adelante para adentrarse en la provincia de Burgos.
3.2.2. Hervías y su laguna

A tan solo 6km de Santo Domingo se encuentra el pueblo de Hervías, el cual mantiene toda la esencia y todo el encanto de lo rural.
Además, próxima al pueblo se encuentra el Área Singular Natural de la Laguna de Hervías cuyo principal valor ambiental radica en su singularidad geomorfológica dentro del ámbito territorial del valle del Ebro en La Rioja, al ser la única laguna natural de cierta extensión que mantiene sus características morfológicas y en el que el aporte de agua se produce a partir del freático y de escorrentía superficial. Esta singularidad va acompañada por la existencia de una vegetación y fauna característica de los ecosistemas lagunares y de escasa implantación en La Rioja.
Sin duda el entorno ideal para pasear y disfrutar del paisaje.
3.2.3. Ezcaray, sus aldeas y el Pico de San Lorenzo

Saliéndonos de la comarca de Santo Domingo, pero a escasos kilómetros de la localidad se encuentra Ezcaray un pueblo de 2080 habitantes nombrado Primera Villa turística de La Rioja ya que llega a multiplicar su población hasta los 15.000 habitantes en época estival, si bien es cierto, que gran parte de su fama se debe a la estación de esquí de Valdezcaray ubicada a escasos kilómetros de Ezcaray en el Pico San Lorenzo, la cota más alta de La Rioja.
Sin embargo, los atractivos de Ezcaray no terminan en los deportes de invierno, sino que es el lugar ideal para el senderismo, con innumerables rutas que recorren bosques, aldeas, antiguos monasterios y ermitas. Además, de poseer el conjunto de arquitectura popular más interesante de La Rioja.
Esperamos que disfrutes de tu recorrido por La Rioja Alta, si quieres conocer más acerca de La Rioja puedes suscribirte y descubrir algunos de sus secretos mejor guardados.