Santa María La Real

Qué ver en Nájera histórica Capital del Reino de Navarra

Qué ver en Nájera es lo primero que se preguntan miles de peregrinos cada año al llegar a esta localidad riojana en su Camino a Santiago de Compostela. Y es que Nájera cuenta con una de las historias más apasionantes de La Rioja, llegando a ser capital del Kingdom of Nájera entre los años 923 y 1076, y dando lugar al nacimiento de los Reinos de Navarra, Aragón y Castilla.

1. Nájera cuna de Reyes Medievales

Nájera fue durante la edad media epicentro de la realiza, con calles que todavía hoy puedes recorrer entre el cortado de Malpica repleto de cuevas y el río Najerilla.

Presidiendo la localidad se encuentra el Monastery of Santa María la Real donde la lista de personajes históricos enterrados supera la treintena, pertenecientes en su mayoría a la realeza.

Frente al Monasterio puedes disfrutar de la rica gastronomía riojana en Meraki Gastrobar nuestro anfitrión en Nájera.

2. Monasterio de Santa María la Real de Nájera

Historically, the Monastery of Santa María La Real of Nájera es, junto con los monasterios de Yuso y Suso de San Millán de la Cogolla, el más importante de toda la región, puesto que Nájera fue la capital del Kingdom of Nájera between 923 and 1076. It was the cradle of the Kingdoms of Navarre, Aragon and Castile.

"In 1044, the King of Navarre, García Sánchez III, while hunting for falconry, found a small chapel with the Virgin, a bouquet of lilies, a lamp and a bell. Due to the triumphs in successive wars, he ordered the construction of a new chapel. the primitive temple to the Virgin of the Cave which inaugurates in 1052".

El monasterio de Santa María la Real que podemos ver hoy fue construido entre 1422 y 1453 de estilo flowery gothic. Your cloister of the knights se construyó posteriormente, entre los años 1517 y 1528 y cuenta con 24 arcos. Fue en 1578 cuando se construyó sobre este un claustro superior.

The list of historical figures buried in the monastery supera la treintena pertenecientes en su mayoría a la realeza medieval. Encontramos en el monasterio el Royal Pantheon con los sepulcros de los reyes de Nájera-Pamplona, on Infants' Pantheon and the Pantheon of the Dukes of Nájera.

The visita al monasterio de Nájera tiene un coste de 5€ con horarios de mañana y tarde, excepto los lunes que permanece cerrado.

3. Otros edificios históricos y religiosos que ver en Nájera

Además del Monasterio de Santa María la Real, existen otros edificios religiosos de gran relevancia histórica que ver en Nájera.

3.1. Real Capilla y Parroquia de la Santa Cruz

En sus inicios, la parroquia estaba ubicada en una capilla de la iglesia del Monasterio de Santa María la Real, sin embargo, los constantes conflictos entre monjes y clérigos, hizo que esto últimos obtuviesen en 1552 una bula de Julio II que autorizaba la construcción de una nueva parroquia fuera del monasterio.

De este modo se construye junto al monasterio una nueva iglesia de tres naves con tres tramos de igual altura, crucero y ábside que se consagra en 1611, aunque las obra finalizarían en 1634. Entre 1651 y 1660 se construye la sacristía, en 1675 la capilla de San Prudencio, y en 1682 la torre y la cúpula del crucero.

The altar mayor está presidido por un cristo romanista tallado hacia 1590. A su izquierda se encuentra un San Miguel del S. XVIII y a la derecha San Jaime en recuerdo de dos parroquias najerinas ya desaparecidas. Completando el conjunto se encuentra una virgen sedente, talla hispano flamenco de finales del s. XIV. Así como un conjunto de relicarios con los restos de San Prudencio de Armentia, Obispo de Tarazona y Patrón de Nájera.

3.2. Convento de Santa Elena en Nájera

Habitado por una comunidad de clausura de Clarisas, el Convento e iglesia de Santa Elena fue mandado construir por doña Aldonza Manrique de Lara a mediados del siglo XVI.

En el presbiterio tiene el altar mayor con un retablo barroco, mientras que el coro bajo está cerrado como clausura por una gran reja de hierro y en su interior se hallan la sillería y diversos lienzos de los siglos XVII y XVIII.

El convento conserva diversas obras de arte como un relicario de plata repujada con motivos indígenas que regaló el Conde de Superunda, don José Manso Velasco y Torres, a la Abadesa, su hermana, siendo este el primer Virrey del Perú y ambos naturales de Torrecilla de Cameros.

3.3. Capilla de la Madre de Dios en Nájera

Esta capilla se encuentra adosada al convento de Santa Elena, y fue mandada construir por don Rodrigo Jiménez de Cabredo como lugar de enterramiento para él y para los miembros de su familia.

En la cabecera, a ambos lados del altar mayor se encuentran dos nichos pertenecientes al fundador y a dos hermanos y, en la parte central, un retablo barroco de 1690.

4. Castillo de la Mota y Alcázar de Nájera

El castillo cumplió un importante papel político y militar hasta el s. XVI con gran protagonismo durante el enfrentamiento de Enrique II de Trastámara y Pedro I el Cruel. Durante el levantamiento comunero sirvió de refugio al gobernador de la plaza, que resistió el asalto de los rebeldes hasta la llegada de las tropas reales que liberaron la ciudad.

En el castillo de la Mota se alojaron Carlos V y Felipe II en varias de sus visitas a Nájera, siendo bienvenidos y muy bien recibidos por la nobleza local.

La fortaleza llegó a ocupar toda la cumbre del cerro de su nombre, dominando la vega baja del Najerilla. Es una fortificación de origen musulmán que fue conquistada en el 923 por Ordoño II y Sancho Garcés.

Desde mediados del s. XVII el castillo de la Mota se encuentra abandonado y, actualmente, apenas quedan las ruinas. Sin embargo, todavía puede apreciarse con claridad el foso que defendía todo el flanco este y el muro situado sobre él, jalonado con torres y con una gran plataforma central cuadrangular con un aljibe abovedado.

The Alcázar se situaba a media ladera, entre el castillo y el casco urbano de Nájera. Además de defensa sirvió también como residencia real y palacio ducal.

En 1520 fue tomado por los comuneros, que emplearon su artillería para arrasar la ciudad abandonándose a finales del s. XVI y corriendo la misma suerte que el castillo.

Las excavaciones arqueológicas que se iniciaron en el 2002 muestran la existencia de potentes muros de sillería bajo medievales. También han sacado a la luz una calle de acceso empedrada, que tras superar la puerta de entrada, se transforma en una monumental escalinata que desemboca en un gran patio de armas, posiblemente, porticado.

También aparecieron los restos del palacio que los duques de Nájera construyeron a mediados del siglo XVI, decorado ricamente con tracerías de estilo gótico y renacentista, y con una variada gama de azulejos mozárabes traídos de Teruel, Toledo y Sevilla que se conservan en el Museo Najerillense.

5. Los judíos de Nájera y su Castillo de Malpica

En Malpica se ubicó, desde el siglo XII, el castillo de los judíos de Nájera rodeado de murallas.

Esta comunidad hebrea residía en su propio barrio, situado al norte del Monasterio de Santa María, en las laderas de Malpica y contaba con su propio fuero gozando de autonomía y encargándose del mantenimiento y defensa de la fortificación.

La judería de Nájera alcanza su mayor esplendor en la primera mitad del s. XIV, siendo en 1360 saqueada por las tropas de Enrique de Trastámara.

A comienzos del s. XVI el castillo de Malpica todavía se encontraba en aceptables condiciones y fue tomado por los comuneros en 1520.

Actualmente, apenas quedan unas ruinas, la igual que del castillo de La Mota. A Malpica se accede por la calle San Jaime, subiendo a las eras y, desde ahí, siguiendo la senda que lleva a la cumbre.

6. Muralla, Puerta de la Estrella y Camino de Santiago en Nájera

najera puerta

Además del complejo sistema de defensa que agrupa el Castillo, el Alcázar y Malpica, Nájera, contaba también con su propia muralla.

Su trazado todavía puede adivinarse siguiendo las calles más antiguas de la Villa. En muchos de sus tramos sirvió, además, para contener las avenidas del río Najerilla. De la antigua muralla se conserva la puerta de la Plaza de la Estrella y el muro que la unía con el cortado rocoso de Malpica.

Cada año miles de peregrinos recorren las históricas calles de Nájera en su Camino hacia Santiago de Compostela.

7. Cuevas de Nájera

En la pared de los cerros que protegen Nájera se abren numerosas cuevas con conforman un conjunto más amplio que paralelo al río Najerilla lo acompaña durante varios kilómetros hasta el cruce con la localidad de Ledesma de la Cogolla.

It is about cuevas artificiales, cuidadosamente excavadas en la roca, que se distribuyen en grupos, a veces de varios pisos, formados por habitaciones rectangulares unidas por pasillos de comunicación segmentados mediante puertas y estrechamientos.

Su origen es incierto, este tipo de cuevas comienzan a utilizarse en la Antigüedad Tardía y está documentada su vigencia durante los siglos X y XI.

A diferencia de otras cuevas artificiales riojanas, como las de Arnedo o Santa Eulalia, aquí no se encuentran indicios de eremitismo, sino que fueron empleadas por las gentes de la zona como lugar inaccesible de defensa y protección en los momentos de peligro, frente a ejércitos y saqueadores.

8. Museo Najerillense Histórico – Arqueológico

El edificio que ocupa el Museo formó parte del monasterio de Santa María la Real y estaba unido a él por un paso volado.

Se construyó en el siglo XVIII como palacio del Abad del monasterio. Teniendo posteriormente otros usos como botica y después cárcel hasta la segunda mitad del s. XX contando con abundantes grabados realizados por los presos en las puertas de entrada y en la pared del patio.

Actualmente, el edificio alberga el Museo Najerillense que abrió al público de forma permanente en 2001. Los fondos museísticos están integrados esencialmente por colecciones de Arqueología, Etnografía y Arte.

En la planta baja se recoge la Arqueología de la comarca, ordenada cronológicamente desde la Prehistoria a la Edad Media. Destaca la presencia de una selección de piezas paleolíticas procedentes de las terrazas del río Cárdenas, que constituyen el testimonio más antiguo de la presencia de homínidos en La Rioja. Especial interés presentan también las piezas cerámicas celtibéricas con decoración excisa procedentes de Bobadilla y, sobre todo, la colección de moldes de cerámica romana, Terra Sigillata Hispánica, procedentes de Tritium, el mayor centro productor de Hispania.

En la sala medieval se muestran algunas piezas que reflejan el pasado islámico y hebreo de Nájera, así como el variado conjunto de azulejos mudéjares procedentes del Alcázar.

La planta primera se destina a la Etnografía comarcal en sus diferentes aspectos y a la colección de arte antiguo.

Abierto de martes a domingo: Precio: 2€.

9. Crónica Najerense y otras fiestas locales

Nájera cuenta con 4 fechas especialmente marcadas en el calendario donde los najerillenses honran sus tradiciones y su pasado histórico.

9.1. San Prudencio (28 de abril)

El 28 de abril Nájera celebra la festividad de San Prudencio de Armentia patrono de Nájera y Obispo de Tarazona cuyos restos se encuentran en la Real Capilla de Nájera.

9.2. San Juan y San Pedro (Del 24 al 29 de junio)

Las fiestas de San Juan y San Pedro son las más populares de Nájera, siendo el acto más llamativo y multitudinario las “Vueltas” en las que miles de personas salen a la calle, cantan y bailan al son de la banda municipal recordando el acompañamiento que se hacía a las tropas isabelinas cuando volvían de alguna victoria sobre los carlistas.

9.3. Crónica Najerense (Segunda quincena de julio)

La Crónica Najerense es una “fiesta de carácter histórico” con 60 años de antigüedad que se celebra anualmente en el mes de julio y evoca la historia medieval de la ciudad.

Rememora que Nájera es una localidad profundamente enclavada en la Historia que llegó a ser capital del reino que llevaba su nombre entre los siglos X y XI.

La crónica fluye desde los primeros pobladores de la región –los Berones- hasta episodios históricos acaecidos en la corte de Sancho III, el Mayor y su primogénito don García, al que la historia conoce como “El de Nájera”.

Las representaciones tienen lugar al aire libre en las inmediaciones del Monasterio de Santa María la Real.

Compra de entradas.

9.4. San Juan Mártir y Santa María la Real (Del 16 al 19 de septiembre)

They are las fiestas mayores de la ciudad con actos religiosos, concursos deportivos y gastronómicos, conciertos, verbenas, toro de fuego, etc… además de un concurso de paellas en el que participan miles de najerinos.

10. Pueblos bonitos cerca de Nájera

La Rioja es un entramado de pueblos pintorescos que se suceden unos a otros, sin embargo, hay algunos que por su belleza, historia y patrimonio merecen una mención especial.

Si visitas Nájera y cuentas con tiempo suficiente, acercarte a visitar alguno de estos pueblos.

10.1. San Millán de la Cogolla y los Monasterios de Suso y Yuso

Monastery of Suso

A 20 minutos de Nájera se encuentra San Millán de la Cogolla uno de los pueblos más conocidos de La Rioja por ser donde se encuentran los Monasterios de Suso y Yuso cuna del castellano.

10.2. Camprovin y sus murales

A 11 minutos de Nájera se encuentra el pueblo de Camprovín famoso por sus murales repartidos en las fachadas de los edificios de todo el pueblo.

Cada año en julio se celebra Camprovirnarte a festival de expresiones artísticas en el medio rural, sumando nuevos diseños al pueblo.

Visit La Rioja your way

For 7 days we reveal some of the best kept secrets of La Rioja.

RESPONSIBLE: Diana Rebollar.
PURPOSE: to send you my new contents and what I see that may be of interest to you (No SPAM).
LEGITIMACY: your consent (that you agree)
TARGETS: the data you provide will be located on the servers of MailerLite (email marketing provider of lariojapremium.com) located within the EU.
RIGHTS: of course you have the right, among others, to access, rectify, limit and delete your data.

Receive the FREE weekly NEWSLETTER and download the roadmap to plan your getaway.

RESPONSIBLEDiana Rebollar.
PURPOSE: send you my new contents and what I see that may be of interest to you (No SPAM)
LEGITIMACY: your consent (that you agree)
TARGETThe data you provide to me will be located on the servers of MailChimp (lariojapremium.com's email marketing provider) outside the EU in the USA. MailChimp is covered by the EU-US Privacy Shield agreement, approved by the European Data Protection Committee.
RIGHTSYou have the right, among others, to access, rectify, limit and delete your data.

Resumen de privacidad
La Rioja Premium

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Strictly Necessary Cookies

Strictly Necessary Cookie should be enabled at all times so that we can save your preferences for cookie settings.

Analytics

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.