Calado

Los barrios de bodegas de La Rioja y sus calados más espectaculares

La Rioja es una de las regiones más famosas a nivel mundial por su producción de vinos de alta calidad amparados bajo la Denominación de Origen Calificada Rioja.

Este puesto es el fruto del trabajo llevado a cabo durante siglos por generaciones enteras dedicadas al cultivo de la vid y a la elaboración de vino.

De forma natural esta amplia experiencia unida a las cualidades excepcionales de esta región para este tipo de cultivo fue desarrollando lo que hoy podemos disfrutar en forma de vino, en forma tradición, en forma de cultura y siempre con la mirada puesta en la innovación.

Sin embargo, esa innovación parece pasar en la actualidad por volver a las raíces, recuperar esa sabiduría de siglos y trabajar mano a mano con la tierra respetando sus tiempos.

Y por supuesto, aprovechar toda esa información llegada a nosotros a través de los más mayores y a través del legado que ellos dejaron en forma de utensilios, herramientas, recetas, y por supuesto, en los barrios de bodegas de La Rioja.

1. Los barrios de bodegas de La Rioja y sus calados

De los 174 municipios con que cuenta La Rioja, más de la mitad, en concreto, 94 cuentan con un total de 131 barrios de bodegas.

Los barrios de bodegas se caracterizan por ser lugares excavados en la roca que toman el nombre de calados. De manera que cada cueva es un “calado” o “calao” en La Rioja, especialmente si se dedica o se dedicó a criar vino.

Algunos de estos barrios de bodegas se encuentran a los pies de una ladera donde a veces bastaba con excavar de frente para crear una cueva debido al desnivel del terreno. Otros de los barrios de bodegas que encontramos en La Rioja se encuentran en el propio núcleo urbano.

Como es lógico aquellos pueblos que cuentan con el barrio de bodegas en el núcleo urbano no se diferencian del mismo, mientras que aquellos pueblos que aprovecharon una ladera para crear su propio barrio de bodegas a menudo esa parte del pueblo conserva el nombre de barrio de bodegas, aunque en la actualidad pueda tener otros usos muy distintos.

Cuzcurrita de Río Tirón
San Vicente de la Sonsierra

2. ¿Por qué en La Rioja se cría el vino en cuevas? | Los calados

Calado Northern

En La Rioja existen calados de distintos tipos y tamaños, además algunas bodegas de Rioja han comprado calados anexos a los suyos para ampliar el espacio comunicando unos con otros llegando a superar la distancia de un kilómetro en algún caso.

Otros calados apenas suponen una superficie de 30 metros cuadrados.

Algunos están varios metros bajo tierra, y otros se meten en la ladera como hemos indicado anteriormente.

Ahora bien, ¿Por qué se elabora y se almacena el vino en cuevas?

2.1. Las ventajas de elaborar el vino en calados

En La Rioja y otras regiones vinícolas, se utilizan los calados para criar y almacenar vino por varias razones históricas, geográficas y climáticas:

  1. Temperatura y humedad estables: Los calados suelen tener temperaturas y niveles de humedad relativamente estables a lo largo del año. Esto es beneficioso para la crianza y el almacenamiento del vino, ya que las fluctuaciones de temperatura y humedad pueden afectar negativamente su calidad. La tierra proporciona un aislamiento natural contra las variaciones extremas de temperatura. Esto ayuda a mantener una temperatura constante dentro de los calados, lo que es esencial para la maduración lenta y controlada del vino.
  2. Protección contra la luz y el aire: Al estar bajo tierra, los calados protegen el vino de la luz solar directa y del contacto con el oxígeno del aire. Esto es fundamental para mantener la integridad y el sabor del vino durante su proceso de envejecimiento.
  3. Espacio disponible: Excavar bodegas subterráneas permitía a las bodegas aprovechar el espacio disponible de manera eficiente, especialmente en zonas donde la superficie es limitada. Esto resultó en una solución práctica para almacenar grandes cantidades de vino.
  4. Tradición: La práctica de criar vino en calados en La Rioja y en otras regiones vinícolas tiene una larga tradición que se remonta a siglos atrás. Esta tradición se ha mantenido y ha influido en la identidad y la cultura del vino en estas áreas.
  5. Aislamiento de olores y ruidos: Al estar bajo tierra, los calados también pueden ofrecer un ambiente más tranquilo y aislado, lo que es beneficioso para la tranquilidad y la calidad del proceso de envejecimiento.

De manera que la crianza del vino en calados en La Rioja tiene que ver con la búsqueda de condiciones óptimas para el envejecimiento y el almacenamiento del vino, no solo con la preservación de lo que es una tradición centenaria.

San Asensio
San Román de Cameros

3. ¿Se pueden visitar los barrios de bodegas en La Rioja?

Los barrios de bodegas de La Rioja pueden estar debajo del núcleo urbano o próximos a este aprovechando algún cerro que aportase un desnivel interesante para construir los calados.

De modo que debemos tener en cuenta que los calados son subterráneos, y por lo tanto, pasear por ellos es intuir lo que hay bajo tierra, pero sin poder ver “las entrañas” del mismo.

De este modo puedes visitar cualquiera de los 131 barrios de bodegas que hay en La Rioja.

Sin embargo, si lo que deseas es visitar uno o varios calados la mejor forma de hacerlo es realizando una visita a una bodega que tenga calado como es el caso de Bodegas Betolaza en Briones que han rehabilitado un pequeño calado familiar donde realizar catas y presentar sus vinos a los visitantes.

4. Algunos de los barrios de bodegas más característicos de La Rioja

barrios de bodegas de la rioja

Es difícil hacer un listado con los barrios de bodegas más característicos de La Rioja ya que todos lo son, y por lo tanto, todos tienen su encanto y esencia especial.

Sin embargo, podemos hacer una mención especial a uno de los barrios de bodegas más famoso y único en el mundo: El Barrio de la Estación de Haro. Este barrio de bodegas alberga la mayor concentración de bodegas centenarias del mundo en activo siendo un motor económico para ciudad que llegó a tener una sede del Banco de España por este motivo con una población inferior a los 10.000 habitantes.

A su vez Haro también cuenta con calados importantes en la zona del casco antiguo bajo las casas y locales.

Conocido es también el barrio de bodegas de Rodezno que se encuentra en buen estado y ofrece unas estupendas vistas panorámicas de la localidad.

En La Rioja Baja el barrio de bodegas de Quel se encuentra en la orilla del rio opuesta a la localidad y también cuenta con una importante superficie.

En esta web puedes encontrar un mapa con los 131 barrios de bodegas de La Rioja para elegir cuál de ellos quieres visitar y disfrutar de una experiencia auténtica de Rioja.

¿Quieres regalar La Rioja Premium? Echa un vistazo a nuestras tarjetas regalo.

También puedes suscribirte a la newsletter semanal de La Rioja Premium.

Recibe GRATIS la NEWSLETTER semanal y descarga la hoja de ruta para planificar tu escapada

RESPONSABLE: Diana Rebollar.
FINALIDAD: enviarte mis nuevos contenidos y lo que vea que puede interesarte (Nada de SPAM)
LEGITIMACIÓN: tu consentimiento (que estás de acuerdo)
DESTINATARIOS: los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de MailChimp (proveedor de email marketing de lariojapremium.com) fuera de la UE en EEUU. MailChimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, aprobado por el Comité Europeo de Protección de Datos.
DERECHOS: por supuesto tienes derecho, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos